El estudio de la colonización española en la actual Guinea Española, además de escaso, ha sido, con honrosas excepciones, poco objetivo. La investigación sobre las condiciones de vida y trabajo de los indígenas de la región es todavía más exigua; y la divulgación sobre ellas casi podemos limitarla a la canción publicitaria: Yo soy aquel negrito del África tropical. Cuando falta la información, los humanos solemos funcionar con tópicos y clichés, casi siempre incorrectos. Guinea es un paradigma de esa situación, pues rompe los esquemas preconcebidos habituales ya que nos encontramos con negreros y explotadores negros, inmigrantes de otros lugares de África, situaciones de trabajos forzados y semiesclavitud, metropolitanos de la España peninsular que financiaban la colonia mediante la fijación de altos precios en el café o el cacao, en lugar de vivir de ella…
Fernando Ballano Gonzalo (Utrilla, Soria, 1956) Es licenciado en Psicología, master y doctorando en Historia Contemporánea. Ha trabajado como educador de menores protegidos en Madrid entre 1980 y 1985; profesor bilingüe del ayuntamiento de Nueva York con población hispana (1985-86); funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Burundi (1989- 1991); profesor de enseñanza secundaria desde 1987 hasta el presente; guía de turismo y redactor de guías de viaje. Sus publicaciones incluyen varios libros de texto, Rumbo a Polonia (1999 y 2005), Exploraciones secretas en Asia (2013) y algo de narrativa. En las dedicadas a Africa encontramos: Rumbo a Tanzania, Ruanda y Burundi (1994), Rumbo a Zanzíbar y Parques Nacionales de Tanzania (2002), Estilo Zanzíbar (traducción del inglés y adaptación al español de Zanzíbar Style (2002)), Ghana Castillos en África (2008), Exploraciones secretas en Africa (2013) y Españoles en Africa (2013); además de varias decenas de artículos y reportajes de divulgación histórica en El País, Historia 16, El Legado Andalusí, Historia de Iberia Vieja, La Aventura de la Historia, etc.
El estudio de la colonización española de la actual Guinea Ecuatorial, además de escaso, ha sido, con honrosas excepciones, poco objetivo. La investigación sobre las condiciones de vida y trabajo de los indígenas de la región es todavía más exigua; y la divulgación sobre ellas casi la podemos limitar a la canción publicitaria Yo soy aquel negrito del Africa tropical.
Cuando falta la información, los humanos solemos funcionar con tópicos y clichés, casi siempre incorrectos. Guinea es un paradigma de esa situación pues rompe los esquemas preconcebidos habituales ya que nos encontramos con negreros y explotadores negros, inmigrantes de otros lugares de Africa, situaciones de trabajos forzados y semiesclavitud en el siglo XX, metropolitanos de la España peninsular que financiaban la colonia en lugar de vivir de ella… y muchas otras situaciones desconocidas, paradójicas e interesantes, que nos ilustrarán sobre la vida de los nativos de la colonia, de los braceros llevados de otros lugares de África, de los colonos y misioneros en aquella época.
Cuando se cumplen cincuenta años del Estatuto de Autonomía de Guinea, y se acerca el cincuentenario de la independencia, era necesario un análisis desapasionado y objetivo de la colonización, de lo publicado hasta ahora sobre ella, y de aspectos poco o nada tratados, como es el caso de la vida de los nativos y las percepciones de los colonizadores sobre ellos.
Fernando Ballano, un enamorado de África y de su historia -donde ha trabajado y vivido en varias ocasiones-, ha revisado todo lo publicado e investigado en los archivos sobre Guinea Ecuatorial para ofrecernos esta obra novedosa y original; tanto por su tema de estudio -la colonización desde la perspectiva de las condiciones vitales de los nativos-; como por su enfoque, exhaustivo, crítico y objetivo a la vez que ameno.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.