Cervantes y los géneros de la ficción

Valentín Núñez Rivera nos ofrece en Cervantes y los géneros de ficción un itinerario tan abarcador como riguroso desde el origen de la novela hasta su acogida en la oficina narrativa del autor del «Quijote», crisol y cifra de las diversas teselas del rico mosaico de la prosa de ficción durante el Siglo de Oro. La segunda parte del volumen atiende al rastro de la literatura erasmiana, incidiendo particularmente en motivos como el de la locura y sus máscaras cambiantes, que desfilan, en mayor o menor grado, por los textos del complutense.

Finalmente, se presta atención al modo en que la obra cervantina fue recibida por el público y los escritores del Barroco.

22,00 IVA Incl.

SKU: 9788415746614 Categoría:

Detalles del libro

Peso 0.687 kg
Páginas

348

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415746614

Sobre el autor

Núñez Rivera, Valentín

Núñez Rivera, Valentín

Valentín Núñez Rivera (Sevilla, 1967) es Profesor de Literatura española en la Universidad de Huelva. Su actividad investigadora se ha centrado, en primer lugar, en el estudio de la poesía del Siglo de Oro (en el seno del Grupo PASO), atendiendo especialmente, al sistema genérico de raigambre clasicista (de la oda a la elegía, o de la epístola a la égloga), las formas de la poesía satírico-burlesca o aquella que ver- siona los Salmos y el Cantar de los cantares conformando una poética bíblica de sesgo humanista. Además, se ha dedicado al análisis particular de distintos poetas destacados de los siglos xvi y xvn, tales como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, Hurtado de Mendoza, Baltasar del Alcázar, Femando de Herrera, Juan de la Cueva, Faria e Sousa, Quevedo, Fernández de Ribera, etc., de alguno de los cuales ha editado sus poema- ríos. Otros núcleos de interés los han constituido, en fin, diversos aspectos de la crítica textual o la conformación editorial de los libros de poemas.

Asimismo, viene publicando en los últimos años artículos y libros sobre ciertos géneros de la prosa de ficción medieval y áurea, especialmente sobre la ficción sentimental, la picaresca y el Lazarillo y sus continuaciones, o las colecciones de novelas, de entre las que ha editado el manuscrito inédito de Novelas de Pedro de Salazar. A ello hay que sumar varios trabajos donde se centra en la repercusión de algunos de tales géneros en Cervantes, autor de quien también ha editado el Rufián dichoso para la RAE.

Igualmente, ha publicado varios trabajos sobre el Humanismo del siglo xvi, de entre los que cabe destacar la edición y estudio de tres obras en castellano de Arias Montano (la Paráfrasis del Cantar de los Cantares, los Sermones o los Discursos sobre el Ecle- siastés), así como estudios sobre el género de la paradoja burlesca, un ejercicio retórico que conoce en las dos de que disponemos de Mosquera de Figueroa (en loor de las bubas y la nariz muy grande) su representación en prosa más cabal.

Valentín Núñez Rivera nos ofrece en esta recopilación de trabajos independientes, un recorrido desde el origen de varios géneros de la ficción del Siglo de Oro a su ulterior acogida por parte de Cervantes, crisol y cifra de los géneros varios de entretenimiento en su devenir renacentista. Cervantes hizo suyos todos los géneros previos de la ficción novelesca, que habían llegado a su plena sazón a inicios del XVI. Algunos de ellos, como la ficción caballeresca o los libros sentimentales, procedían de la Edad Media y otros, los esquemas bizantino, pastoril, morisco y picaresco, habían aflorado, aunque no sin precedentes conocidos, entre 1550 y 1560. Casi todos esos géneros tratan de amores, por más que la proporción de los casos eróticos se sustraiga a las peripecias y aventuras; todos, salvo la serie narrativa inaugurada por el Lazarillo, donde el amor no existe como argumento. En atención a todo ello, la primera parte de este volumen describe el recorrido desde los inicios genéricos de tres de los mismos hasta su renovación con el paso del tiempo. Primero se centra en los avatares de un género de amores de ascendencia medieval, la ficción sentimental, y luego en las andanzas de una obra de emergencia renacentista y con condición eminentemente satírica, el Lazarillo de Tormes, sin olvidar tampoco los fundamentos y trayectorias de la colección de relatos hasta llegar a Cervantes.

En correspondencia con los tres itinerarios propuestos, de los modelos hasta las continuaciones genéricas, la segunda parte del volumen considera la cabida de tales categorías en Cervantes, principalmente en los dos Quijotes, aunque asimismo con alguna atención al teatro y las Novelas ejemplares, no sin reconsiderar previamente un tema con visajes erasmianos pero de facetas populares: la locura y sus máscaras cambiantes. Finalmente, se atiende a la recepción de las Ejemplares por parte de los escritores en las décadas siguientes: y es que hablar de novelas en el siglo XVII era referirse a Cervantes, su creador por antonomasia.

El Proyecto I+d+i del MINECO Novela corta del siglo XVII: estudio y edición (y II) (FFI 2013-41264-P) reúne, bajo la dirección del profesor Rafael Bonilla Cerezo, a varios de los principales especialistas en la narrativa de la Edad de Oro. La colección Prosa Barroca es un punto de encuentro de los principales investigadores sobre esta materia. Para ello, junto con volúmenes de ensayo, recoge en ediciones críticas la novela cortesana, pastoril, caballeresca, picaresca, bizantina y morisca, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Cervantes y los géneros de la ficción”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *