Ver carrito “Cuentos reunidos (1991-2012)” se ha añadido a tu carrito.
Historia de la virginidad
Historia de la virginidad está escrita con rigor y con humor y, en algunos momentos, incluso con excesivo humor –hay una frase salvaje, de la estirpe de los chistes de Swift, sobre las dulcísimas madres que el autor no se perdonará ni en sus tres próximas reencarnaciones–. Pero hay que comprender que el libro se escribió, por primera vez, por las fechas de la movida madrileña nacida para pasarse, como mínimo, media docena de municipios.
Sobre la prosa de Ramón Irigoyen, autor incluido en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, escribió Francisco Umbral, premio Cervantes:
«Ya era hora, coño, de encontrar una gran prosa castellana, nueva, vieja y eterna».
Ramón Irigoyen nació en Pamplona. Residió en Atenas tres años. Es autor de dieciséis libros de obra original. Ha publicado también quince libros de traducciones del griego antiguo y moderno. Su obra ha sido traducida a diez lenguas. Ha sido letrista de canciones. Sus versiones de Medea y de Las Troyanas y ambas de Eurípides, se representaron en cuatro espectáculos teatrales. Ha colaborado en veinte diarios, en radio (Cadena COPE, Cadena SER y Radio Nacional de España) y en Telemadrid. Publicó en Pigmalión Cuentos reunidos (1979-2012). www.ramonirigoyen.com
Historia de la virginidades una edición revisada y ampliada del libro Historia del virgopublicado por Ediciones Temas de Hoy en 1990. El cambio de título obedece a que en esta nueva edición, aunque sigue siendo preponderante el tema de la virginidad femenina, el tema de la virginidad masculina ha adquirido una importancia superior a la que tuvo en Historia del virgo. Por eso se justifica que Historia del virgose haya convertido en Historia de la virginidad.La llamada pérdida de la virginidad ha sido, con frecuencia, un auténtico trauma para mujeres y hombres. Historia de la virginidadrelata en ocho capítulos los ritos, tabúes y delirios religiosos que, por su crasa ignorancia, han generado una infinita angustia en millones de mujeres y hombres. Historia de la virginidadinicia su viaje en la Grecia antigua y en la Roma pagana. En el capítulo tres nos topamos con la Roma cristiana, que establece el traumático itinerario de la virginidad occidental -y especialmente femenina- desde los días de Constantino, en el siglo IV, hasta nuestros días de los siglos XX y XXI. Del capítulo IV al capítulo VIII viajamos a la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración, y a los siglos XIX, XX y XXI. El rigor histórico del autor es total salvo en algún pasaje en que juega con el lector/a suministrándole información falsa para avivarle el cerebro. De paso, estos muy escasos pasajes con datos visiblemente falsos le ayudarán al lector/a a ir más despierto/a a hacer la compra y le timarán menos los fruteros y carniceros. Historia de la virginidadestá escrita con rigor y con humor y, en algunos momentos, incluso con excesivo humor -hay una frase salvaje, de la estirpe de los chistes de Swift, sobre las dulcísimas madres que el autor no se perdonará ni en sus tres próximas reencarnaciones-. Pero hay que comprender que el libro se escribió, por primera vez, por las fechas de la movida madrileñanacida para pasarse, como mínimo, media docena de municipios.
Sobre la prosa de Ramón Irigoyen, autor incluido en el Diccionario Biográfico Españolde la Real Academia de la Historia, escribió Francisco Umbral, premio Cervantes:
«Ya era hora, coño, de encontrar una gran prosa castellana, nueva, vieja y eterna».
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.