La culebra de oro. Para algunos

Categoría:

Detalles del libro

Peso 0.700 kg
Páginas

?????????

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

?????????

Año de publicación

2022

Sobre el autor

Reyes, Matías de los

En La culebra de oro. Para algunos (BNE, MSS/6521, 1637), Matías de los Reyes narra su peregrinación al monasterio de la Virgen de Guadalupe (Cáceres), donde conocerá al napolitano Acrisio. Juntos visitan a un amigo del novelista, el cura de Talavera, en cuya casa se hospedan. Las reuniones en el huerto de este clérigo favorecen la lectura de una comedia que Reyes había publicado ya en 1629: El agravio agradecido, reescritura del Anfitrión de Plauto. Sus episodios mágicos dan pie a una tertulia acerca de diversas materias, entre las cuales cobra importancia el tema de las transformaciones. Acrisio relata entonces una suerte de autobiografía —deudora de Della metamorfosi (Orvieto, Rosato Tintinnassi, 1582) de Lorenzo Selva— que ocupa la mayor parte de doce de los trece discursos del libro. Estas memorias informan de su viaje a Nápoles para satisfacer un pleito hereditario de su madre, del rechazo de los amores de una prima y de su transformación en serpiente.

La vuelta al rincón nativo será de veras ardua. Pero tanto el camino de ida –todavía bajo la hechura humana– como el de retorno le permiten disfrutar de una serie de novelitas, contadas por los sujetos con los que se va tropezando. Luego de arrostrar no pocas penurias, Acrisio se desliza hasta el huerto, donde se reunirá con su amada Olimpia, que pronto pierde el sentido a causa de un accidente. El protagonista recupera su naturaleza tras lamer las heridas de la dama y beber su sangre. Sin embargo, nuevas fortunas le aguardan a la vuelta de la esquina.

La colección Prosa Barroca, dirigida por el Prof. Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), nació como lugar de encuentro y sala de recreación para los investigadores de la narrativa áurea y curiosos en general. Junto con volúmenes de ensayo, da a conocer en rigurosas ediciones críticas novelas cortesanas, pastoriles, caballerescas, picarescas, bizantinas y moriscas, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La culebra de oro. Para algunos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *