Ricardo Evaristo Santos (1960) es doctor en Geografía e Historia, sección Historia de España y América por la Universidad Complutense de Madrid (1989), profesor-coordinador desde 1987 del Seminario de Estudios Brasileños y, desde 1999, colabora también en el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de dicha universidad. Director de Relaciones Españolas del Centro de Estudios Hispánicos de Santos, Brasil, (1989) y, desde 2001, profesor-interino de Geografía e Historia de la ESO y Bachillerato en diversos institutos públicos de la Comunidad de Madrid. Fue profesor invitado de las Universidades de Barcelona, León, Oporto, Amsterdam, La Sorbona (París), Vigo, Salamanca, Sevilla y por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid (1988-2000). Guía e intérprete de idiomas de Palacios y Museos del Patrimonio Nacional (1999-2001).
Es autor de numerosos trabajos y artículos sobre temas americanistas en Brasil, España, Portugal, Holanda y Francia: historia del Arte, Numismática, Historia de América, Cultura hispana, Defensa, Historia de la Medicina, Historia de la Relojería, Historia de la Escritura, etc, en diversas revistas especializadas. Ha publicado numerosos ensayos: Transporte Coletivo em Santos: historia e regeneraçao (1987); El Brasil filipino: 60 años de presencia española en Brasil (1580-1640) (1993); Política migratoria española a Iberoamérica: aporte Brasil (1890-1950) (1996); Carlos V Portugal y Brasil (2000-2004); Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: Comisión Balmis y Subcomisión Salvany (1803-1806) (2004); Historia de la Medicina: de los Chamanes a la Medicina Nuclear (2010) en colaboración con el Dr. Alberto García Valdés; y Historia de la Alimentación. Evolución y Control alimentario (2012). Crónica de la historia de Suiza (2017); Relaciones hispanoturcas (1402-2017) algunas consideraciones (2017).
Aunque existen antecedentes más remotos, el nacimiento de la previsión social en España se produce en las postrimerías de la Edad Moderna, a partir de mediados del siglo xviii. Pero mientras los trabajadores de la naciente industria se organizan en las sociedades de socorros mutuos, en un principio prohibidas y perseguidas por el Estado, ese mismo Estado Absolutista crea los denominados montepíos oficiales, destinados a auxiliar a los funcionarios y sus familias. De esta forma, la previsión social de la segunda mitad del siglo xviii y la del siglo xix, prácticamente hasta el nacimiento de la Seguridad pública española (ley Dato de 30 de enero de 1900), estuvo protagonizada por los montepíos y las sociedades de socorros mutuos, siendo los montepíos oficiales más importantes de ese período los de los militares. De hecho el primer montepío oficial que se creó fue el Montepío Militar (1761), al que siguieron los montepíos de la Armada. También se crearon montepíos de funcionarios civiles, el primero de los cuales fue el Montepío de Ministerios y Tribunales (1763), el Montepío de Oficinas de la Real Hacienda (1764), Montepío de oficinas, mayordomías y caballerizas de las Guardias de Corps y Cuarteles de la Real Casa (1761), ambos fundados también, a instancia del ministro Marqués de Esquilache, el Montepío de Ultramar (1765), el Montepío de Lotería (1770), el Montepío de las Minas de Almadén (1778) y el Montepío de Correos y Caminos (1785).
Por ello, prácticamente los únicos montepíos que sobrevivieron, con muchos avatares, fueron los montepíos oficiales, entre ellos los militares, a los que el Estado ayudó y a la postre, y tras 166 años de existencia (1761-1927), absorbió en la génesis del sistema de «Clases Pasivas».
Así pues, el presente estudio trata de relatar el desarrollo del sistema de Montepío Militar en nuestro país, durante los siglos xviii, xix y primeros años del siglo xx, que estuvo enmarcado en la propia vida económica, política y social de España, durante los reinados de Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte I (rey intruso), Fernando VII, Isabel II, Amadeo de Saboya, Alfonso XII y Alfonso XIII.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Los Montepíos Militares en la Historia de España (1761-1927)” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.