Ver carrito “Aitana Sánchez-Gijón: cintas y letras” se ha añadido a tu carrito.
Mediterráneo. O hay días en los que no salen los crucigramas
Cuatro amigos que ya han superado la barrera de los cuarenta, pasan el tiempo gozando apaciblemente de los productos que cada estación del año les regala en el pueblo levantino en el que viven. Allí, su pasatiempo más habitual es ayudar a El Inglés a completar los crucigramas de los periódicos para los que este trabaja. Pero el sosiego levantino se verá alterado ante la inquietante presencia de María, que ocasiona más de un entuerto por el efecto que causa en los hombres y su indecisión para con ellos.
Mediterráneo. O hay días en los que no salen los crucigramas, es una historia que tiene lugar en los primeros años 60, en un pueblo del Levante Peninsular. Esta es una época en la que se comenzaba a fraguar el boom turístico que años después devoraría los campos y pinares que llegaban hasta la orilla de las playas.
José Luis García-Berlanga(Madrid, 1955), estudia Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una extensa y reconocida trayectoria en el ámbito audiovisual español. Siendo aún estudiante universitario comienza su relación con el mundo del cine, siendo coproductor de las películas Tigres de papel y Qué hace una chica como tú en un sitio como este, de Fernando Colomo.
Tras finalizar sus estudios, se vuelca plenamente en el cine, colaborando, tanto en producción como en dirección con nombres de la talla de Jaime Chávarri, Carlos Saura, Luis García-Berlanga, Borau, Blake Edwards, John Milius o Stephen Frears. Su obra se iría diversificando en los años siguientes: de productor a guionista, pasando por la dirección de películas (Barrios altos), series (Villarriba y Villabajo), anuncios, documentales y vídeo-clips (Joaquín Sabina).
Efectivamente, desde los años 80, y hasta la actualidad, su trabajo se centra sobre todo en la pequeña pantalla: programas como Séptimo de caballeríay series de éxito como Don Juan, Hospital Central o Sin tetas no hay paraíso han contado con la experiencia en la dirección de García-Berlanga.
Oliver, Antonio
El trabajo que Antonio Oliver (Callosa de Segura, Alicante, 1945-Cáceres, 2010) desarrolló dentro de las diversas etapas de producción y difusión artística, especialmente audiovisual, le ha consagrado como una de las figuras fundamentales de la cultura española contemporánea.
Su obra creativa abarca desde la producción de lo que son ya clásicos del cine español, como la adaptación del drama lorquiano La casa de Bernarda Alba por parte de Mario Camus, o Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda, hasta la redacción de guiones para series de televisión, como es el caso de las célebres Villarriba y Villabajo y Don Juan Tenorio, ambas dirigidas por José Luis García-Berlanga, sin olvidar sus colaboraciones con Joaquín Sabina.
La omnipresente labor de Antonio Oliver se extiende hasta la distribución de obras cinematográficas que contribuyeron a enriquecer el entramado cultural español, en muchas ocasiones desde su puesto de exhibidor en los ya históricos cines Ideal o Torre de Madrid. Así, se le ha de agradecer que circularan por las salas de nuestro país cintas de directores del calibre de Coppola (Rebeldes, Corazonada), Bogdanovich (Todos rieron), Kurosawa (Los siete samurais) o Billy Wilder (Un, dos, tres. Perdición) y filmes de más difícil difusión como Supervixen o Pink Flamingos.
Cuatro amigos que ya han superado la barrera de los cuarenta, pasan el tiempo gozando apaciblemente de la tranquilidad que cada estación del año les regala en el pueblo levantino en el que viven. Allí, el pasatiempo más habitual es ayudar a uno de los personajes de la película, conocido como el Inglés, a completar los crucigramas de los periódicos para los que este trabaja. Pero el sosiego levantino se verá alterado ante la inquietante presencia de María, lugareña que ocasiona más de un entuerto por el efecto que causa en los hombres y su indecisión para con ellos.
Mediterráneo. O hay días en los que no salen los crucigramas, es una historia que tiene lugar en los primeros años 60, en un pueblo del Levante Peninsular. Esta es una época en la que se comenzaba a fraguar el boomturístico que años después devoraría los campos y pinares que llegaban hasta la orilla de las playas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Mediterráneo. O hay días en los que no salen los crucigramas” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.