Dhouha Abid, Justo Bolekia Boleká , Leila Boukraa, Cecilia Castro Lee, María Pilar Cavero Montori, Helena Cosano, Marisol Esteban Repiso, Adam Fethi, María Antonia García de León, Francisco Gutiérrez Carbajo, Laura Hernández Muñoz, Abdelaziz Kacem, José Luis López Amigo , José Manuel Lucía Megías, Eliana Maldonado Cano, Ridha Mami, José Luis Marín Aranda, María Socorro Mármol Brís, Fabio Martínez, Gloria Nistal, José María Paz Gago, Pilar Pedraza Pérez del Castillo, Adelaida Porras-Medrano, Juan Manuel Riesgo, Basilio Rodríguez Cañada, Aldo Ruffinatto, Raja Samet, Nery Santos Gómez, Asma Souissi, Amarú Vanegas, Carlos Vásquez-Zawadzki, Nanci María Vilalta.
Año de publicación
2024
Sobre el autor
AA.VV.
Varios Autores
Mami, Ridha
Ridha Mami (Sousse-Túnez, 1964), es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de lengua y literatura españolas en la Universidad de la Manouba de Túnez, y especialista en literatura aljamiado-morisca. Es autor de una larga serie de artículos e investigaciones, entre otros, sus libros El manuscrito morisco 9653 de la Biblioteca Nacional de Madrid: Edición, estudio lingüístico y glosario (Editorial Ramón Menéndez Pidal, 2002), El poeta morisco: De RojasZorrilla al autor secreto de una comedia sobre Mahoma (Editorial Pigmalión, 2010), Lunas de primavera (poemario en español y traducido al árabe, Editorial Pigmalión, 2011), Lunas de otoño (poemario en español y traducido al árabe, Editorial Pigmalión, 2013), Mis lunas (poemario en español y traducido al árabe, Editorial Pigmalión, 2015), y es traductor al castellano de Poesía esencial de Abul Qasim Chebbi (Editorial Sial, 2016), y Antología depoesía tunecina contemporánea (Sial Contrapunto, 2019). Entre sus líneas de investigación y enseñanza se incluyen la literatura española, la literatura comparada y la historia de la lengua española. Es miembro de la AIH (Asociación Internacional de Hispanistas) y de la AIS (Asociación Internacional de Semiótica) y su corresponsal en Túnez, es Presidente y Fundador de la ATH (Asociación Tunecina de Hispanistas), es Presidente y Fundador de la AHA (Asociación de Hispanistas Árabes), es Vicepresidente de la ATES (Asociación Tunecina de Estudios Semióticos), es director adjunto de la revista literaria Fragmenta. Está incluido en la Biblioteca Cervantes Virtual. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía Gustavo Adolfo Bécquer (2013), el Premio Escriduende de la Feria Internacional del Libro de Madrid (2015) y el Premio Internacional de Literatura Ibnu Arabí (Madrid, 2018).
Con Cartago: territorio literario, el Grupo Editorial Sial Pigmalión imprime continuidad a la colección Territorios Literarios, que recorre algunos de los parajes más sugerentes de la geografía y literatura universal, en un viaje en el tiempo y en el espacio del que darán cuenta reputados artistas y creadores, que nos ofrecerán un punto de vista diferente al recogido en meros cuadernos o guías de viajes. Un ejercicio de creación compartida, con el único afán de literaturizar la historia, de personificar mitos o de recrear la imagen de la ciudad estado que logró expandir y controlar el comercio mediterráneo, crisol de pueblos y culturas, que se nos presenta en esta obra como algo más que un sugerente destino turístico o un importante yacimiento arqueológico, aún por explorar.
Bajo la coordinación del hispanista, profesor, escritor, traductor y poeta tunecino Ridha Mami, una treintena de excelentes escritores, poetas, ensayistas, fotógrafos y artistas, de una decena de países (Argentina, Bolivia, Colombia, España, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Italia, México, Túnez y Venezuela) y tres continentes (Europa, África y América), nos ofrecerán múltiples y novedosas lecturas de un mismo contexto geográfico convertido en trasfondo y tema literario: la antigua, histórica e icónica ciudad de Cartago, fundada por la princesa fenicia Elisa Dido a finales del siglo ix a. C., una de las grandes metrópolis del Mediterráneo, púnica, romana y bizantina, que mereció ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
En definitiva, la ciudad de Cartago y su entorno, de la mano de los autores de esta obra, pasarán a formar parte de la Historia de la Literatura. Serán, por tanto, territorio literario.
Basilio Rodríguez Cañada Presidente del Grupo editorial Sial Pigmalión
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.