Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo es un clásico en la bibliografía cervantina, de ahí la pertinencia de una traducción al español. En esta obra se relaciona la poética cervantina de la ficción cómica con el entramado colectivo de presupuestos, valores e ideas que los españoles del Siglo de Oro mantenían con respecto a lo cómico y a las diferentes formas de expresión escrita que adptaba. Esta mentalidad colectiva sufrió una evolución significativa en el periodo comprendido entre los años 1500 y 1630, reflejándose los factores causantes de dicha evolución en las distintas formas en que los géneros cómicos mayores (la sátira, la picaresca, la comedia y la novela) son relanzados, transformados y racionalizados teóricamente en torno a 1600, momento en que fueron escritas Don Quijote y las novelas más famosas de Cervantes. Si bien Cervantes es reconocido universalmente como maestro de la ficción cómica, su poética nunca había sido tratada de forma específica, ni de una manera tan amplia. En particular, este libro se propone identificar las diferencias entre esa poética y la concepción de la ficción cómica que tenían sus contemporáneos, incluido Mateo Alemán, el autor del Guzmán de Alfarache.
Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo es un clásico en la bibliografía cervantina, de ahí la pertinencia de una traducción al español. En esta obra se relaciona la poética cervantina de la ficción cómica con el entramado colectivo de presupuestos, valores e ideas que los españoles del Siglo de Oro mantenían con respecto a lo cómico y a las diferentes formas de expresión escrita que adptaba. Esta mentalidad colectiva sufrió una evolución significativa en el periodo comprendido entre los años 1500 y 1630, reflejándose los factores causantes de dicha evolución en las distintas formas en que los géneros cómicos mayores (la sátira, la picaresca, la comedia y la novela) son relanzados, transformados y racionalizados teóricamente en torno a 1600, momento en que fueron escritas Don Quijote y las novelas más famosas de Cervantes. Si bien Cervantes es reconocido universalmente como maestro de la ficción cómica, su poética nunca había sido tratada de forma específica, ni de una manera tan amplia. En particular, este libro se propone identificar las diferencias entre esa poética y la concepción de la ficción cómica que tenían sus contemporáneos, incluido Mateo Alemán, el autor del Guzmán de Alfarache.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.