Cuando los combés luchaban. Novela de costumbres de la Guinea Española

En 1953, durante la época colonial, el guineano Leoncio Evita Enoy recoge las tradiciones orales e su tierra adecuándolas a la lengua y los usos lectores de los europeos. Narra el conflicto de los combés (ndowés) de río Benito con los hombres leopardo que devastan sus tierras, con el trasfondo de la penetración colonial. Apreciada por la crítica de su época, fue tachada posteriormente de asimilacionista. La crítica contemporánea descubre, en una lectura menos superficial, numerosas muestras de crítica de las costumbres occidentales y africanas, e incluso marcas de orgullo y resistencia negroafricanos…

19,00 IVA Incl.

SKU: 9788415746775 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.304 kg
Páginas

104

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415746775

Sobre el autor

Evita, Leoncio

Evita, Leoncio

Leoncio Evita nació el 8 de agosto de 1929 en Udubuandolo (Bata, Guinea Ecuatorial). Prácticamente autodidacta, realiza estudios primarios en San Carlos y cursos de dibujo por correspondencia; más tarde será nombrado delineante auxiliar y Profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de la Diputación Provincial de Bata.

En los años 50 comienza a colaborar, junto con otros escritores guiñéanos, en el periódico «Poto-Poto» de Bata, donde publica artículos debatiendo las opiniones de etnólogos españoles sobre cuestiones de la tradición bantú. En 1953, y mientras trabajaba en la Diputación Provincial, escribe Cuando los combés luchaban, que publicó el Instituto de Estudios Africanos.

Después de la primera edición de su novela y durante algún tiempo. Leoncio Evita residió en Camerún, hasta regresar definitivamente a Guinea Ecuatorial en el año 1960. En la actualidad se dedica al dibujo artístico y comercial \ a la talla de madera.

Ha escrita una nueva novela. Alonguengue (No me salvaré) y el cuento El guiso del biyé.

Cuando los combés luchaban (1953) es la obra fundacional de la literatura guineana en lengua española. Escrita por Leoncio Evita Enoy (1929-1996) durante la época colonial, siguiendo el ejemplo de otros africanos que escribieron en lenguas europeas, inaugura la tradición literaria guineoecuatoriana aprovechando las tradiciones orales y adecuándolas a la lengua y los usos lectores de los europeos. La novela narra el conflicto de los combés (ndowés) de río Benito con los hombres leopardo que invaden y devastan sus tierras, con el trasfondo de la penetración colonial española y la misionera presbiteriana, y traza algunas líneas que han servido al desarrollo posterior de otros escritores. Considerada por la crítica de su época como una obra de inspiración etnográfica v una muestra de los avances educativos coloniales, fue tachada posteriormente de asimilacionista, por traslucir el pensamiento colonial del momento. El contacto con los europeos y la tensión entre civilización y formas autóctonas de vida forma una de las líneas esenciales de la novela, junto con los desplazamientos tribales, el secreto y el terror -brujería, ejecuciones y canibalismo ritual- de la amenaza de la secta secreta de los bueti, v la omnipresencia del propio territorio, donde destacan el bosque tropical v sus misterios.

La novela, una narración pura y emocionante llena de matices y giros, aparentemente de aventuras con trasfondo exótico, ofrece diferentes planos que permiten acercarse al debate causado por las tensiones e imposiciones del contacto entre diferentes comunidades. La crítica contemporánea descubre en una lectura menos superficial que, más allá del diálogo con la mentalidad colonial, son visibles numerosas muestras de crítica de las costumbres occidentales y africanas, e incluso marcas de orgullo y resistencia negroafricanos. Contrapuesta a la acción interesada de los personajes blancos -el astuto misionero y los violentos, crueles v bizarros españoles-, se encuentra el valor y equilibrio de los verdaderos protagonistas de la obra, Upolo v Vilangua, así como de su artero antagonista negro, Penda. La reedición de Cuando los combés luchaban permite devolver a una generación de nuevos lectores el disfrute y estudio de esta obra clásica y fundacional de la literatura hispanoafricana, así como redescubrir la labor de Leoncio Evita, al que podemos considerar el primer intelectual guineano.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Cuando los combés luchaban. Novela de costumbres de la Guinea Española”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *