Espejo de caballerías (Primera parte) (Guía de lectura)
Con este libro se inicia el ciclo homónimo, compuesto además por una continuación y una tercera obra, Roselao de Grecia. Esta primera parte es una adaptación del poema caballeresco italiano Orlando innamorato, de Mateo Boiardo. Si bien mantiene algunos elementos característicos del poema boiardesco, apenas iniciada su lectura se percibe la herencia de los paradigmas castellanos del género, Amadís de Gaula y Sergas de Esplandián. Por sus páginas se despliegan los elementos típicos del relato caballeresco: la sucesión de combates, tanto individuales como colectivos, es interminable; los enredos amorosos, con varios protagonistas, resultan relevantes para el desarrollo de la acción; no faltan los episodios en los que los caballeros acceden a un mundo donde la magia y la fantasía ponen las reglas. Pero estas huellas de la caballeresca castellana no son las únicas que se perciben en el texto. Del mismo modo, por sus páginas asoman personajes de las dos tradiciones caballerescas más relevantes de la Edad Media. Por un lado, la materia de Francia, ya que aparecen Carlomagno y sus pares, sobre todo Roldán y Renaldos, protagonistas absolutos de la obra castellana. Al mismo tiempo, el legado artúrico de la materia de Bretaña también se encuentra presente en sus dos vertientes, pues se menciona a Arturo y a Merlín, y se utiliza el motivo del filtro amoroso, que está tan asociado al ciclo de Tristán. La mezcla de tales ingredientes da como resultado una obra tan notable que pudo escapar del fuego en el escrutinio de los libros del famoso caballero manchego, aunque no pudiese evitar la condena del exilio.
Con este libro se inicia el ciclo homónimo, compuesto además por una continuación y una tercera obra, Roselao de Grecia. Esta primera parte es una adaptación del poema caballeresco italiano Orlando innamorato, de Mateo Boiardo. Si bien mantiene algunos elementos característicos del poema boiardesco, apenas iniciada su lectura se percibe la herencia de los paradigmas castellanos del género, Amadís de Gaula y Sergas de Esplandián. Por sus páginas se despliegan los elementos típicos del relato caballeresco: la sucesión de combates, tanto individuales como colectivos, es interminable; los enredos amorosos, con varios protagonistas, resultan relevantes para el desarrollo de la acción; no faltan los episodios en los que los caballeros acceden a un mundo donde la magia y la fantasía ponen las reglas. Pero estas huellas de la caballeresca castellana no son las únicas que se perciben en el texto. Del mismo modo, por sus páginas asoman personajes de las dos tradiciones caballerescas más relevantes de la Edad Media. Por un lado, la materia de Francia, ya que aparecen Carlomagno y sus pares, sobre todo Roldán y Renaldos, protagonistas absolutos de la obra castellana. Al mismo tiempo, el legado artúrico de la materia de Bretaña también se encuentra presente en sus dos vertientes, pues se menciona a Arturo y a Merlín, y se utiliza el motivo del filtro amoroso, que está tan asociado al ciclo de Tristán. La mezcla de tales ingredientes da como resultado una obra tan notable que pudo escapar del fuego en el escrutinio de los libros del famoso caballero manchego, aunque no pudiese evitar la condena del exilio.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Espejo de caballerías (Primera parte) (Guía de lectura)” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.