Matías Barchino, Rogelio Blanco , Bénédicte de Buron-Brun, Francisco Caro Sierra, Luis Díaz Cacho, Raquel Delgado López, Cristina Galán Rubio, María Antonia García de León, Emiliano García Page, Pedro A. González Moreno, Enrique Gracia Trinidad, Francisco Gutiérrez Carbajo, Manuel Juliá, Eduard López Hortelano, José Manuel Lucía Megías, Ridha Mami, José Luis Marín Aranda, Socorro Mármol , Jesús Martín Rodríguez, Rafael Morales Barba, Rosa Navarro, Gloria Nistal, Pilar Pedraza, Félix Pillet Capdepón, Eulalia Piñero Gil, Adelaida Porras-Medrano, Basilio Rodríguez Cañada, Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, Abraham Rubio Celada, Aldo Ruffinatto, Conchi Sánchez, Nery Santos, José Luis Serrano, Ernesto Sierra.
Con La Mancha: territorio literario, el Grupo Editorial Sial Pigmalión consolida y confirma la pujanza y el interés que despierta entre los lectores la colección Territorios Literarios, con la que vamos recorriendo algunos de los parajes más sugerentes de la geografía y literatura universales, en un viaje en el tiempo y en el espacio del que darán cuenta prestigiosos artistas y creadores, que nos ofrecen un punto de vista diferente al recogido en meros cuadernos o guías de viajes. Un ejercicio de creación compartida, con el único afán de literaturizar la historia, de personificar mitos o de recrear la imagen de la región que debe su fama mundial a la novela escrita por Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cuya acción transcurre precisamente en ese territorio, patria del principal protagonista, el hidalgo Alonso Quijano, que se abre al mundo con la lectura de libros de caballerías y se transforma en caballero andante, siempre acompañado por su fiel escudero, Sancho Panza. Juntos recorren buena parte de La Mancha buscando aventuras, para mayor gloria de su idealizado amor, Dulcinea del Toboso. Una deliciosa novela que se ha convertido en patrimonio literario internacional y que ha incitado a innumerables lectores a recorrer los pueblos del Quijote, intentando siempre descubrir el lugar de La Mancha del que Cervantes no quiso acordarse.
Bajo la coordinación de la profesora universitaria, escritora y poeta María Antonia García de León, una treintena de excelentes académicos, hispanistas, poetas, escritores, cervantistas, investigadores, fotógrafos y artistas, de diferentes países y tres continentes, nos ofrecen múltiples, variadas y novedosas lecturas de un mismo contexto geográfico convertido en trasfondo y tema literario: la icónica tierra manchega, en todo el orbe conocida y apreciada, definida por Benito Pérez Galdós como «país entre todos famoso desde que el mundo entero se ha acostumbrado a suponer la inmensidad de sus llanuras recorrida por el caballo de don Quijote. (…) La grandeza del pensamiento de don Quijote no se comprende sino en la grandeza de La Mancha».
Porque La Mancha es sinónimo de hispanidad y de universalidad. Como afirmaba Carlos Fuentes: «Territorio de la Mancha, es decir, la lengua de Cervantes, el más grande país del mundo».
Los motivos señalados son más que suficientes para que la llanura manchega suscite nuestro interés y sumemos nuestras voces para reivindicar que la ruta quijotesca sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
En definitiva, la región de La Mancha, su patrimonio cultural, literario y su entorno, de la mano de los autores de esta obra, pasarán a formar parte de nuestra particular Historia de la Literatura. Son, por tanto, territorio literario.
Basilio Rodríguez Cañada Presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.