La saharauidad traicionada

17,00 IVA Incl.

SKU: 9788418333712 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.700 kg
Páginas

134

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788418333712

Año de publicación

2021

Sobre el autor

Haidar Atik, Larosi

Haidar Atik, Larosi

Larosi Haidar Atik. Tras la primera guerra de liberación saharaui, se instaló en España, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, universidad en la que es docente en la actualidad. Ha participado en varias antologías poéticas como son Mil y un poemas saharauis (2013) y Poetas saharauis. Generación de Amistad (2013) y en una antología de textos cortos titulada Don Quijote, el azri de la badia saharaui (2009). Además de diversas publicaciones académicas en diversos medios, ha publicado diferentes trabajos sobre traducción y cultura saharaui, entre los que podemos destacar Cuentos saharauis (2007), fruto de su tesis doctoral; la edición y coautoría de Tres amores árabes: aproximación al amor en Al-Ándalus, Marruecos y el Sáhara Occidental (2013); la coedición de Río de Oro (2018) y de Saharauidades (2020). Igualmente, ha traducido del francés al español Ver Smara y morir (2015) de Michel Vieuchange, al igual que del árabe al español Geografía del Sáhara Occidental (2016) de Buchar Ahmed.

Es miembro de OUISO (Observatorio Universitario Internacional sobre el Sáhara Occidental) y miembro asociado de EMAM (Équipe Monde Arabe et Méditerranée)

El presente trabajo pone de manifiesto, desde diferentes perspectivas, las múltiples traiciones en forma de textos que ha padecido y sigue padeciendo el pueblo saharaui. Concretamente, se centra en aquellas traiciones que pasan más desapercibidas y cuyo efecto dañino masivo es mucho más grave, pues son textos que a primera vista no infunden nada extraño ni destacable e, incluso, hasta podrían parecer anodinos y carentes de cualquier valor. Sin embargo, debemos saber que aunque no todas las traiciones sean evidentes, lo que sí suelen ser es dañinas para el traicionado. Un caso particularmente dañino es aquel en el que la traición persiste y se difunde con el paso de los años, pues al ser recogida en una obra escrita publicada en un determinado espacio cultural tiene la capacidad de ir empapando a todos sus lectores y, año tras año, aumenta el número de los engañados y manipulados víctimas del traicionero texto.

Una primera traición se manifiesta en la traducción sui géneris de un libro de viajes. En este caso, la traición yace en el traductor, que se convierte en doblemente traidor al traicionar dos pájaros de un tiro: al texto original, y por tanto a su autor, y al pueblo saharaui, y por tanto a su propio pueblo. La segunda traición sobresale de una novela en la que apenas se disimula la ignorancia y el desprecio que se le tiene a la cultura saharaui, sin hablar de su esencia panfletaria que asoma sin disimulo al final del libro. Mientras que la tercera queda en evidencia una vez vista la información ofrecida en el tercer y último capítulo sobre la primera guerra de liberación saharaui. Todos sabemos que la primera víctima de una guerra es la verdad, y en el caso del Sáhara Occidental esto fue particularmente cierto, pues los medios de comunicación se encargaron de maquillarla y de ocultarla en infinidad de veces.

Y aunque este estudio se centra en tres ejes generales mediante la puesta sobre el tapete de tres casos particulares, queda obvio a lo largo de sus líneas que la única conclusión plausible que se puede constatar es que la traición al pueblo saharaui plasmada en textos es de naturaleza plural y diversa.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La saharauidad traicionada”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *