Justo Fernández Bargues Nacido en Cuenca hace 64 años, se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto. Profesionalmente se ha dedicado a la dirección de empresas aseguradoras hasta su retirada en 2008. Su inicial afición por los libros se fue transformando con el tiempo en coleccionismo quijotesco, que en los últimos años se ha convertido en su actividad principal.
Junto con su mujer, está construyendo desde hace algunos años la Colección de Quijotes de Carmen y Justo Fernández, que ha superado ya las dos mil ediciones, en más de cuatro mil volúmenes, con unos mil grabados y los inevitables complementos de dibujos, pinturas y demás deslices, incluso algunos tapices que se pueden contemplar en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid.
Complementa esta actividad con algunas charlas divulgativas en materia quijotesca, siempre desde un enfoque diletante y nada académico.
Lucía Megías, José Manuel
José Manuel Lucía Megías es uno de los cervantistas más reconocidos en nuestro tiempo. Estudioso de los libros de caballerías medievales y renacentistas, llegó al Quijote de la mano de su iconografía, estudiando y dando a conocer miles de sus grabados, dibujos y pinturas desde los orígenes hasta la época actual (es el director de la plataforma digital Banco de imágenes del Quijote, y autor de más de treinta publicaciones sobre el tema). Sus investigaciones cervantinas han dado como resultado una de las biografías de Cervantes más novedosas de los últimos tiempos, en tres tomos: La juventud de Cervantes (2016), La madurez de Cervantes (2016) y La plenitud de Cervantes (2019).
Ha recibido diversos honores por su trabajo, como la presidencia honorífica de la Asociación de Cervantistas y la Orden de Alfonso X el Sabio. Es también titular de la Cátedra Cervantes de la UNICEN. En su idea de un «cervantismo social», promueve el proyecto «Quijotito», y la «Red de ciudades cervantinas».
El coleccionismo cervantino nace a mediados del siglo xix, y lo hace de la mano genial de Mariano Pardo de Figueroa y de la invención de una biblioteca cervantina que comenzó el Doctor Thebussem y que continuaron sus herederos a su muerte en 1815. Biblioteca y Museo cervantino conservados en el Castillo alemán de Thirmenth.
Desde entonces —desde esta ficción que muy pronto se convirtió en realidad bibliófila— se han multiplicado las colecciones cervantinas por todo el mundo. Al mismo Mariano Pardo de Figuera (el otrora «Doctor Thebussem») le debemos el nombre con que se nos conoce: cervantófilo (palabra aceptada por la RAE en 1925).
Desde este primer catálogo (ficticio) de mediados del siglo xix, se han realizado decenas de catálogos hasta la actualidad, en su mayoría a partir de los fondos de una o de varias colecciones cervantinas particulares, como son los catálogos de Ríus, Suñé, Bonsoms o Sedó. Pero nunca antes se había planteado una obra como la que ahora tienes en las manos: un Manual del coleccionista de Quijotes realizada a partir de la experiencia acumulada por dos coleccionistas del siglo xxi. Un manual para moverse con cierta seguridad en la selva procelosa de las ediciones y emisiones de la obra cervantina que hoy en día se ofrece en el mercado, gracias a sus descripciones, curiosidades del coleccionista, valoración de la importancia de las ediciones seleccionadas y su rareza en el mercado así como un listado de alternativas bibliográficas de piezas más accesibles.
El Manual del coleccionista de Quijotes, con sus 100 ediciones esenciales, es una puerta de entrada al extraordinario mundo del coleccionismo cervantino, del universo cervantófilo. Una guía esencial para construir una magnífica colección de Quijotes a partir de la oferta actual en el mercado mundial.
Descripción de las 100 ediciones imprescindibles del Quijote
Valoración de la importancia y la rareza en el mercado de las ediciones
Más de 800 comentarios de otras ediciones del Quijote
Más de 500 imágenes de ediciones del Quijote
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Manual del coleccionista de Quijotes. 100 ediciones imprescindibles” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.