Biyaare (Estrellas)

Ángela Nzambi ha convertido el hispanismo negroafricano en un espacio donde, como escritora y observadora crítica de su realidad circundante, describe a la mujer africana de hoy (y de mañana) que revive su doble realidad: la uterina materno-filial, caracterizada por una formación iniciática no reglada pero de profundas raíces, y la vivida en centros formativos impuestos por los colonizadores europeos y de las que se han adueñado los gobernantes africanos.

La presencia de destacados personajes negroafricanos en algunos relatos (como los griots malienses, el emperador Sundjata Keita, el profesor Cheik Anta Diop, el Premio Nobel Wole Soyinka, etc.) o la alusión a la implicación de las Naciones Unidas en el Año Internacional de los Pueblos de Ascendencia Africana, el movimiento de la Negritud, la práctica religiosa del Vudú de la diáspora, etc., son testimonios de las experiencias que ha debido vivir Ángela Nzambi durante su nutrida formación reglada.

Justo Bolekia Boleká

16,00 IVA Incl.

SKU: 9788415746669 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.199 kg
Páginas

116

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415746669

Sobre el autor

Nzambi, Ángela

Nzambi, Ángela

Ángela Nzambi es natural de Lía, un pueblo del distrito de Bata, en Guinea Ecuatorial, país en el que realiza sus estudios de Bachillerato e inicia su formación universitaria en la Escuela Nacional de Agricultura, en Malabo. Pero concluye Ciencias Empresariales en la Universidad de Valencia, donde reside en la actualidad. En 2012 publica Ngulsi y participa en obras colectivas como Navidad dulce Navidad (2012) y 23 Relatos sin fronteras (2015). En 2015 publica Biyaare (Estrellas). Su implicación en la gestión de las migraciones y los desplazamientos forzados de las personas le permite tomar parte en diversos seminarios y congresos internacionales para deliberar sobre esas cuestiones, presentes también en su obra literaria. En la actualidad, alterna la escritura con su actividad como técnico en materias de voluntariado, sensibilización social e incidencia política en la organización no gubernamental Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Biyaare es una constelación de estrellas, cuyo trazo evoca un camino donde se confunde el punto de partida y el de llegada, el de llegada y el de partida. Son personas y personajes; voces que Renuncian injusticias; entredichos que ratifican verdades, el impulso humano por sobrevivir, venciendo mareas y vientos; el arte mostrando su poder de redención; encuentros que suscitan reflexión; instantes, que tras- ladán a Universos imaginarios y delatan déseos y anhelos, también limitaciones; el pasado que nunca acaba de serlo y vuelve una y otra vez al presente, como los fantasmas, para recordar aquello que quedó por resolver y que confluira con el futuro; acontecimientos y hechos que despiertan la conciencia sobre aquello que, somos todos, desde cualquier condición; loas que se mantienen en el tiempo y en, la distan­cia; el viaje como pausa en la sucesión de los días para configurar la esperanza, la búsqueda de nuevos horizontes; ese lugar al que volver cuando no se sabe hacia dónde ir. Todos ellos son mis biyaare. Por ellos ando mirando hacia el firmamento, y cuando este se nubla, igual que el transcurso de los días, vuelvo al lugar donde he ido acumulando guiños, palabras, gestos y disfraces.

Angela Nzambi

 

Angela Nzambi ha convertido el hispanismo negroafricano en un espacio donde,’como escritora y observadora crítica de su realidad circundante, describe a la mujer africana de hoy (y de mañana) que revive su doble realidad: la uterina materno-fílial, Caracterizada por una formación iniciática no reglada pero de profundas raíces, y la vivida en centros formativos impuestos por los colonizadores europeos y de las que se han adueñado los gobernantes africanos.

La presencia de destacados personajes negroafricanos en algunos relatos (como los griots malienses, el emperador Sundjata Keita, el profesor Cheik Anta Djop, el Premio Nobel Wole Soyinka, etc.) o la alusión a la implicación de las Naciones Unidas en el Año Internacional de los Pueblos de Ascendencia Africana, el movimiento de la Negritud, la práctica religiosa del Vudú de la diáspora, etc., son testimonios de las experiencias que ha debido vivir Ángela Nzambi durante su nutrida for­mación reglada. Todo esto convierte sus relatos en escenarios de aprendizaje integral, donde el lector pasa de lo histórico a lo moderno, tanto en el África de las aldeas o grandes aglomeraciones humanas, como en el África de la diáspora. Como todas las escritoras negroafricanas, ya sean o no guinéoecuatorianas, Ángela Nzambi es testigo de ambas realidades, de ambas memorias y espacios de configuración identitaria.

Justo Bolekia Boleká

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Biyaare (Estrellas)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *