Sáhara español: el gran fraude. Los papeles del Coronel Rodríguez de Viguri
La llamada descolonización española del Sáhara o el simple abandono del territorio por España a finales de 1975 constituye un episodio histórico que permanece sin explicar del todo. Existen lagunas que la historiografía tiene la obligación de llenar y, poco a poco, lo va haciendo. Pero quedan todavía algunos aspectos no aclarados, conductas sospechosas, desviaciones de la doctrina oficial y posturas públicas opuestas a las privadas de algunos de los protagonistas del asunto. Lo que parece claro es que las negociaciones no fueron todo lo limpias y honorables que nos han contado.
Pablo-Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster universitario en Historia contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información. Ha trabajado como periodista durante más de cincuenta años y desempeñado diversos cargos directivos: director de RNE y TVE en el Sáhara español, director del diario La Realidad de El Aaiún, jefe de los Servicios Informativos del Gobierno de Sáhara, jefe del Gabinete de Prensa de RTVE en Cataluña y jefe de Informativos de Radiocadena Española en Cataluña. Se ha dedicado también a la docencia como profesor titular de cátedra en la Escuela Oficial de Publicidad, consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y técnico superior de Educación de la Diputación Provincial de Barcelona. Es autor de varias obras de investigación sobre África española, así como de memorias y libros de viajes. En 2011 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
La llamada descolonización española del Sáhara o el simple abandono del territorio por España a finales de 1975 constituye un episodio histórico que permanece sin explicar del todo. Existen lagunas que la historiografía tiene la obligación de llenar y, poco a poco, lo va haciendo. Pero queda todavía algunos aspectos no aclarados, conductas sospechosas, desviaciones de la doctrina oficial y posturas públicas opuestas a las privadas de algunos de los protagonistas del asunto. La versión oficial, más o menos aceptada, de que la agonía de Franco fue aprovechada por el rey Hassan para adueñarse de un territorio en proceso de descolonización, que los problemas internos de España para pasar de una dictadura a una democracia sin traumas y el rechazo de un conflicto que podría tildarse de colonial en la etapa en la que se iniciaba la democracia, tienen muchas fallas y piezas que no encajan. Los protagonistas de los hechos escribieron poco o nada. Hay algunos buenos libros de Jaime de Piniés o Diego Aguirre, pero eran personas que sólo estuvieron en una parte del proceso.
Lo que parece claro es que las negociaciones no fueron todo lo limpias y honorables que nos han contado. La parte española se vio compelida a admitir una situación de hecho muy comprometida. El rey marroquí Hassan II había decidió invadir el territorio del Sáhara Español mediante una Marcha Verde, una comitiva de civiles desarmados que pacíficamente iban a entrar en el territorio sin pasar por el control de pasaporte con el objetivo de permanecer allí hasta que España saliera. La debilidad interna del monarca marroquí le empujó a esa arriesgada jugada.
En esta tela de araña aparece la figura del coronel Rodríguez de Viguri, un joven universitario español que estaba haciendo su servicio militar como oficial de complemento en el Ejército cuando estalló la Guerra Civil y que, terminada ésta y habiendo ingresado luego como oficial profesional, permaneció en la carrera militar hasta el final. El azar, tal vez la predisposición, lo llevó al Sáhara en 1974 como secretario general del Gobierno del territorio aunque, tras la dimisión de Gómez de Salazar, pasó a ser el gobernador en funciones. El último gobernador colonial español en África.
Antonio M. Carrasco González
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Sáhara español: el gran fraude. Los papeles del Coronel Rodríguez de Viguri” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.