Viajeros por el Sáhara Español. Antología de relatos viajeros
Entre 1884 y 1976 España ejerció su soberanía sobre un amplio espacio geográfico situado en la zona occidental atlántica del gran desierto del Sáhara. Durante este largo período el territorio conocido como «Sáhara español» fue recorrido por exploradores, científicos, investigadores, profesores, periodistas y escritores, militares y funcionarios civiles, e incluso aventureros, turistas y señoritas de vida alegre, además de los propios saharauis. Muchos de ellos dejaron testimonio escrito de esa experiencia, explicando las dificultades y peligros que implica viajar por el desierto, pero también la subyugante belleza de sus paisajes, el interés por unas formas diferentes y milenarias de vida y el descubrimiento de las riquezas escondidas en su subsuelo.
Pablo-Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster universitario en Historia contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información. Ha trabajado como periodista durante más de cincuenta años y desempeñado diversos cargos directivos: director de RNE y TVE en el Sáhara español, director del diario La Realidad de El Aaiún, jefe de los Servicios Informativos del Gobierno de Sáhara, jefe del Gabinete de Prensa de RTVE en Cataluña y jefe de Informativos de Radiocadena Española en Cataluña. Se ha dedicado también a la docencia como profesor titular de cátedra en la Escuela Oficial de Publicidad, consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y técnico superior de Educación de la Diputación Provincial de Barcelona. Es autor de varias obras de investigación sobre África española, así como de memorias y libros de viajes. En 2011 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
Entre 1884 y 1976 España ejerció su soberanía sobre un amplio espacio geográfico situado en la zona occidental atlántica del gran desierto del Sáhara. Durante este largo período el territorio conocido como «Sáhara español» fue recorrido por exploradores, científicos, investigadores, profesores, periodistas y escritores, militares y funcionarios civiles, e incluso aventureros, turistas y señoritas de vida alegre, además de los propios saharauis. Muchos de ellos dejaron testimonio escrito de esa experiencia viajera, explicando las dificultades y peligros que implica viajar por el desierto, pero también la subyugante belleza de sus paisajes, el interés por unas formas diferentes y milenarias de vida y el descubrimiento de las riquezas escondidas en su subsuelo.
Así lo hicieron, entre otros, los pioneros de la investigación española en el desierto Quiroga, Cervera y Rizzo, el colonizador por excelencia, Francisco Bens, que conquistó para España un país inmenso sin armas, sin dinero y sin soldados, el conferenciante García Sanchiz en tiempos de la segunda república, el descubridor de los fosfatos, Alia Medina, los profesores Hernández Pacheco, Guinea, Morales, Box y Alcobé, el antropólogo Castro Baroja, el naturalista Valverde, los periodistas Castroviejo y Bettónica, la escritora Cotovad e incluso Eva Perón y dos hermanos Franco: Ramón, en 1932, para visitar a los deportados anarquistas y Francisco, en 1950, como jefe del Estado.
De todo ello quedan textos que aparecieron en las publicaciones editadas durante la época colonial y que se han exhumado para realizar una cuidadosa selección. El resultado es una antología en la que cada relato va precedido de una breve reseña sobre el autor, caso de ser conocido, y de las circunstancias en que realizó su viaje, lo que contribuye a enriquecer la historia contemporánea de España y muy en particular su proyección sobre el continente africano.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Viajeros por el Sáhara Español. Antología de relatos viajeros” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.