Los españoles sabemos muy poco de Guinea Ecuatorial y de su cultura. Esta novela de Justo Bolekia nos ayuda a penetrar en el complejo mundo de la sociedad colonial a través de la historia de dos mujeres que viven en cortes cronológicos distintos del siglo xx, aunque comparten el nombre: Amalia Barleycorn. El retrato revela el mestizaje de culturas, inglesa, española y locales mediante una narración centrada en mujeres independientes, que supieron desenvolverse con soltura y libertad en un mundo arbitrado a la medida de los hombres, fueran blancos o negros.
Justo Bolekia Boleká nació en Santiago de Baney (isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, 1954). Doctor por la UCM y por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Doctorado y catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca. Académico correspondiente de la RAE. Ha sido director de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca. Ha publicado numerosos libros de ensayo, como Lenguas y poder en África (2001), Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (2003) o Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (2007); de poesía, como Löbëla (1999 y 2015), Ombligos y raíces (2003), Las reposadas imágenes de antaño (2009), Los callados anhelos de una vida (2013) o Miradas invertidas vs Percepciones alteradas (2015) y de narrativa, como Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (2014) o Los caminos de la memoria (2016). A Bépátto (Los del barrio) (2017) es su último título publicado. Ha impartido conferencias en numerosas universidades y ha sido profesor visitante de las universidades de Nottingham Trent (Reino Unido), Ghana-Legon, Yaoundé-1 y Maroua (Camerún), Marburg (Alemania), etc. Desde 2017 el Grupo Editorial Sial Pigmalión convoca el Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” para reconocer la labor de destacados autores afrohispanoamericanos.
Los españoles sabemos muy poco de Guinea Ecuatorial y de su cultura. Esta novela de Justo Bolekia nos ayuda a penetrar en el complejo mundo de la sociedad colonial a través de la historia de dos mujeres que viven en cortes cronológicos distintos del siglo xx, aunque comparten el nombre: Amalia Barleycorn. El retrato revela el mestizaje de culturas, inglesa, española y locales mediante una narración centrada en mujeres independientes, que supieron desenvolverse con soltura y libertad en un mundo arbitrado a la medida de los hombres, fueran blancos o negros.
La exuberante geografía de la isla, con ríos y lluvias torrenciales, en caminos permanentemente resbaladizos, las pequeñas aldeas en que vivían originalmente sus habitantes, así como la ciudad a la que emigraban, primero llamada Clarence, luego Santa Isabel y hoy Malabo, sus edificios emblemáticos, las varias Iglesias allí presentes, metodista y católica, los gobernadores españoles, la producción y exportación de cacao, los braceros, los marineros españoles, la promiscuidad sexual, la estructura familiar y las creencias religiosas, la higiene, las comidas o las lenguas: todo ello desfila en una historia expresiva y bien hilvanada que nos ayuda a entender cómo fue el existir de la sociedad colonial al tiempo que presenta la cultura tradicional de la isla de Fernando Poo, hoy conocida como Bioko. No solo he aprendido mucho. También he disfrutado enormemente al constatar la vitalidad y riqueza expresiva del español en estas tierras africanas.
Inés Fernández-Ordóñez Académica de la Real Academia Española Catedrática de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.