Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial
La Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial es un monumental compendio de la literatura ecuatoguineana que pretende mostrar su riqueza, complejidad y variedad, y cubrir un gran vacío intelectual. Recoge el canon completo de los textos orales y escritos, con estudios de conjunto que permiten su contextualización…
M’bare N’gom (Conakry, Guinée-Conakry) es catedrático en la Morgan State University en Baltimore (Maryland), donde es Jefe del Departmento de Lenguas y literatura; Director del Programa de posgrado en Estudios Internacionales; Director del Programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños y Director del Programa de Estudios Africanos. Es doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y titular del Diplôme d’Etudes Approfondies por la Université de Paris-Sorbonne (Paris IV), Francia; y titulado en Estudios Internacionales y Diplomacia por la Escuela Diplomática de España en Madrid. Está especializado en la investigación cultural y literaria de los afro-descendientes, literatura africana francófona e hispanohablante, así como en estudios internacionales. Fue becado en 2002 por la Fulbright e hizo una pasantía de docencia e investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Ricardo Palma. En 2006-07, ostentó la presidencia nacional de la Asociación de los Directores de Programas de Estudios Africanos de EE.UU. Sus trabajos han aparecido en enciclopedias, revistas académicas y profesionales internacionales. Es autor entre otros libros de Diálogos con Guinea (Madrid 1996), el primer libro sobre la literatura africana en español publicado en los EE.UU., co-autor (con Donato Ndongo-Bidyogo) de Literatura de Guinea Ecuatorial, Antología (Madrid 2000) y compilador de La reconstrucción de la memoria y de la identidad nacional en la literatura hispano-negroafricana (Alcalá de Henares 2004).
Nistal, Gloria
Gloria Nistal Rosique es escritora, poeta, profesora, fotógrafa y viajera. Ha publicado veinticuatro libros de autoría individual. Tiene varios premios tanto literarios como fotográficos y ha sido jurado en diversos concursos nacionales e internacionales de ambas disciplinas. Ha sido traducida al polaco, árabe, italiano, francés y lituano. Licenciada en Filosofía, ha sido profesora de Lengua y Literatura y de Tecnología en universidades de España, Polonia y Guinea Ecuatorial, e imparte en la actualidad cursos en instituciones y universidades españolas. Está especializada en literatura africana en español y en la obra de J. L. Borges. Viajera impenitente, ha vivido y trabajado en tres continentes y visitado 106 países. Durante sus años en África dirigió y participó en proyectos de cooperación internacional para la igualdad de las mujeres. Su interés prioritario es la concordia, la cooperación y la sinergia entre los pueblos. Viaja para entender las diferencias, para empatizar, crecer y compartir espacios de bondad y muchos de sus poemas giran alrededor de la Paz.
Guinea Ecuatorial forma parte de la Hispanidad y hoy conviven dos generaciones de escritores ecuatoguineanos que aportan al acervo hispánico un fértil imaginario, junto con una variedad de la lengua española. En paralelo a un pujante florecimiento del español en todo el Magreb, la literatura hispanoguineana constituye en sí misma un cauce novedoso y en continua expansión de la literatura hispanoafricana. Resulta singular con respecto al resto de literaturas emergentes próximas por numerosas razones: su gusto por la expresión simbólica, que se nutre de un sustrato de percepción animista del mundo; el trauma de la dictadura y la diáspora; los temas autobiográficos; los valores morales e incluso religiosos en contraposición a los denominados «aspectos detestables» del paganismo; la ausencia de «estridencias anticolonialistas»; su emergente conciencia cívica y política; los localismos enriquecedores y peculiares del español de Guinea y la atención a lo objetivo (heredados de las lenguas africanas), etc. Su originalidad radica en que es la única comunidad del África Subsahariana cuya lengua oficial es el español y combina dos elementos –su carácter bantú y su herencia hispánica– y dos tradiciones –la escritura europea y la rica tradición oral africana–.
La Nueva antología de Guinea Ecuatorial es un monumental compendio de la literatura ecuatoguineana que pretende mostrar su riqueza, complejidad y variedad, y cubrir un gran vacío intelectual. Recoge el canon completo de los textos (orales y escritos), junto con estudios de conjunto que permiten su contextualización. En estas páginas se dan cita a través de los textos de referencia los diferentes estadios de evolución de esta literatura: el periodo colonial; la literatura oral tradicional; las obras consideradas ya clásicas; el exilio en España, lugar de acogida de la diáspora guineana, donde se desarrollaron los temas de la emigración, del trauma histórico y la nostalgia; el silencio ante la dictadura; la revisión de la tradición en busca de una identidad; la actualidad inmediata (en que se habla de una «nueva literatura guineana»), cuyos escritores abogan con claridad por unos ideales democráticos aún por conquistar a través de la palabra. La Nueva antología de Guinea Ecuatorial es la obra imprescindible para el lector y el estudioso que se acercan a una de las áreas más pujantes y de la literaturas africanas e hispánicas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.