Hubo que esperar al fin de la época colonial para que los autores se ocuparan de los territorios de Sáhara, Ifni y la zona del Draa y fabularan sobre lo que allí ocurrió durante los casi cien años en que los españoles recorrieron el desierto y el Anti Atlas dejando una huella imborrable: la de su propia lengua, que dio lugar al nacimiento de una nueva literatura hispánica. A causa de las atípicas condiciones de su edición, conocer este interesante patrimonio bibliográfico no es fácil, por lo que el lector interesado en esta literatura encontrará en este volumen una información completa y actualizada de todo lo que se ha publicado, principalmente en España.
Pablo-Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster universitario en Historia contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información. Ha trabajado como periodista durante más de cincuenta años y desempeñado diversos cargos directivos: director de RNE y TVE en el Sáhara español, director del diario La Realidad de El Aaiún, jefe de los Servicios Informativos del Gobierno de Sáhara, jefe del Gabinete de Prensa de RTVE en Cataluña y jefe de Informativos de Radiocadena Española en Cataluña. Se ha dedicado también a la docencia como profesor titular de cátedra en la Escuela Oficial de Publicidad, consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y técnico superior de Educación de la Diputación Provincial de Barcelona. Es autor de varias obras de investigación sobre África española, así como de memorias y libros de viajes. En 2011 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
El colonialismo contemporáneo fue mitificado por escritores y poetas con el propósito de justificar o enaltecer el expansionismo territorial europeo. Si los ingleses escribieron sobre la India y los franceses sobre Argelia, los españoles lo hicieron principalmente en torno a Marruecos y en muy inferior medida sobre el gofo de Guinea. España también estuvo presente entre 1884 y 1976 en África Occidental, aunque los territorios de Sáhara, Ifni y la zona del Draa interesaron poco desde el punto de vista literario, y eso a pesar de que allí se dirimió un conflicto bélico, si bien breve, entre 1957 y 1958. Hubo que esperar al fin de la época colonial para que los autores se ocuparan de esta zona y fabularan sobre lo que allí ocurrió durante los casi cien años en que los españoles recorrieron el desierto y el Anti Atlas mientras dejaban una huella imborrable: la de su propia lengua, que ha dado lugar al nacimiento de una nueva literatura hispánica. Conocer este interesante patrimonio bibliográfico no es, sin embargo, fácil a causa de las frecuentemente atípicas condiciones de su edición, por lo que el lector interesado en esta literatura encontrará en este volumen una información completa y actualizada de todo lo que se ha publicado, principalmente en España.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Sáhara Occidental e Ifni en la ficción literaria” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.