Durante nuestro Siglo de Oro se desarrolló en Cerdeña la que suele denominarse como literatura hispano-sarda: un ramillete de obras en castellano escritas por varios autores hoy considerados naturales de la isla. El forastero (1636), de Jacinto Arnal de Bolea, es sin duda una de las más representativas. Se trata de una novela heterogénea y de veras compleja, amén de poco frecuentada por los estudiosos. Incluye asimismo un par de discursos en verso en los que Arnal dio cabida a la ambiciosa y cultísima fábula mitológica de El Céfalo. La presente edición crítica aspira a colmar dicho olvido con el máximo rigor.
De más que probable origen aragonés, Jacinto Arnal de Bolea vivió en la Cerdeña de la primera mitad del siglo XVII. Desconocemos la fecha y el lugar de su nacimiento y muerte, si bien hay noticia de que ocupó el relevante cargo de Primer Contador de Cuentas de la Hacienda de su Majestad en el reino isleño, además de disfrutar de un título nobiliario y de emplearse como secretario para la poderosa familia de los Alagón y Cardona. Se le recuerda sobre todo por su actividad literaria, siendo El forastero su principal hito y uno de los más descollantes de la literatura hispánica alumbrada en Cerdeña.
Durante nuestro Siglo de Oro se desarrolló en Cerdeña la que suele denominarse como literatura hispano-sarda: un ramillete de obras en castellano escritas por varios autores hoy considerados naturales de la isla. El forastero(1636) de Jacinto Arnal de Bolea es sin duda una de las más representativas. Se trata de una novela heterogénea y de veras compleja, amén de poco frecuentada por los estudiosos. Incluye asimismo un par de discursos en verso en los que Arnal dio cabida a la ambiciosa y cultísima fábula mitológica de El Céfalo.
La presente edición crítica aspira a colmar dicho olvido con el máximo rigor. La antecede un preliminar que sirve a guisa de introducción al texto y al propio corpus hispano-sardo del Barroco. Para su elaboración, se ha acometido una investigación de largo alcance que abraza la vida del autor y su contexto histórico-cultural; es decir, la fortuna de los libros impresos en Cerdeña bajo la dominación española. No se ha descuidado ningún aspecto principal de El forastero: su estructura e ideología; la geografía ítalo- española por la que se mueve Carlos, su protagonista; el erotismo del baño de Laura, los interludios en verso -el ya citado El Céfalo, a los que vienen a sumarse el Torneo y la Espina amorosa- y sobre todo el alambicado estilo de su autor, siempre a caballo entre el gongorismo más extremo y, paradójicamente, primoroso por lo que se refiere a la sintaxis y a la elección de sus metáforas. No en vano, cabría etiquetar a Arnal de Bolea como el más original epígono del autor del Polifemo y las Soledades a lo largo y ancho de toda la prosa del Seiscientos. Pero la característica más acusada de El forastero es su reelaboración de modelos narrativos que le resultaban vecinos a los lectores de entonces: en especial la novela bizantina y la cortesana, tanto en su forma más clásica como en la de sus cultivadores barrocos.
El Proyecto de Excelencia I+D+i Novela corta del siglo xvu: estudio y edición (y II) (FFI2013-41264-P del MINECO) reúne, bajo la dirección del profesor Rafael Bonilla Cerezo, a varios de los principales especialistas en la narrativa de la Edad de Oro. La colección Prosa Barroca es un punto de encuentro esencial de los principales investigadores sobre esta materia. Para ello, junto con volúmenes de ensayo, recoge en ediciones críticas la novela cortesana, pastoril, caballeresca, picaresca, bizantina y morisca, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.