La Primera parte del Florambel de Lucea de Francisco de Enciso Zárate fue publicada en la imprenta vallisoletana de Nicolás Tierri en 1532. La obra relata en una primera etapa narrativa las aventuras del padre del héroe, Florineo –también conocido como el Caballero del Salvaje– para centrarse posteriormente en el protagonista de la historia, Florambel de Lucea, una vez es rescatado de la habitación encantada en la que lo había encerrado el mago pagano Adriacón con la intención de impedir las hazañas que llevarán a la derrota al imperio del Soldán de Niquea. Rescatado y nombrado caballero con el nombre del Caballero de la Flor Bermeja, el héroe, aventura tras aventura, se convierte en el mejor caballero del mundo y ostentando ese reconocimiento llega a la corte de Londres, donde se enamora de la bellísima princesa Graselinda, hija del rey de Inglaterra. Gracias al amor, Florambel pasa de ser un caballero aventurero a un caballero enamorado empeñado en descubrir el linaje del que desciende para hacerse merecedor del amor de la princesa. Pero cuando está en el más alto punto de su gloria el caballero es rechazado por Graselinda, quien lo conmina a abandonar la corte y no regresar antes de poder demostrar que es hijo de reyes para poder obtener así el amor de su dama. En ese punto, culmina la primera parte de una obra, que recoge fielmente los motivos y tópicos del género caballeresco y que busca afanosamente la diversidad a través de la inclusión de múltiples episodios bélicos, amorosos y eróticos. Por ello, el texto de Enciso refleja la complejidad y también la experimentación sufrida por los libros de caballerías en las tres primeras décadas del siglo XVI.
La Primera parte del Florambel de Lucea de Francisco de Enciso Zárate fue publicada en la imprenta vallisoletana de Nicolás Tierri en 1532. La obra relata en una primera etapa narrativa las aventuras del padre del héroe, Florineo –también conocido como el Caballero del Salvaje– para centrarse posteriormente en el protagonista de la historia, Florambel de Lucea, una vez es rescatado de la habitación encantada en la que lo había encerrado el mago pagano Adriacón con la intención de impedir las hazañas que llevarán a la derrota al imperio del Soldán de Niquea. Rescatado y nombrado caballero con el nombre del Caballero de la Flor Bermeja, el héroe, aventura tras aventura, se convierte en el mejor caballero del mundo y ostentando ese reconocimiento llega a la corte de Londres, donde se enamora de la bellísima princesa Graselinda, hija del rey de Inglaterra. Gracias al amor, Florambel pasa de ser un caballero aventurero a un caballero enamorado empeñado en descubrir el linaje del que desciende para hacerse merecedor del amor de la princesa. Pero cuando está en el más alto punto de su gloria el caballero es rechazado por Graselinda, quien lo conmina a abandonar la corte y no regresar antes de poder demostrar que es hijo de reyes para poder obtener así el amor de su dama. En ese punto, culmina la primera parte de una obra, que recoge fielmente los motivos y tópicos del género caballeresco y que busca afanosamente la diversidad a través de la inclusión de múltiples episodios bélicos, amorosos y eróticos. Por ello, el texto de Enciso refleja la complejidad y también la experimentación sufrida por los libros de caballerías en las tres primeras décadas del siglo XVI.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Florambel de Lucea. Primera parte (libros I-III)” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.