El diez de julio de 1532 sale a la luz, de las prensas de Nicolás Tierri, en Valladolid, la primera edición de la Corónica de los muy valientes y esforçados caballeros don Florisel de Niquea y el fuerte Anaxartes, hijos del muy excelente príncipe Amadís de Grecia, emendada del estilo antiguo según que la escrivió Zirfea, reina de Argines, Por el grande amor que a sus padres tuvo, que fue traducida de griego en latín y de latín en romance castellano por el muy noble cavallero Feliciano de Silva. Es la tercera incursión caballeresca de su autor, Feliciano de Silva, que ofrecía al lector nuevas continuaciones de Lisuarte de Grecia (1514), séptimo libro de Amadís, y Amadís de Grecia (1530), noveno libro de la serie. Esta obra bautizada como libro décimo de la serie de Amadís, inaugura la Crónica de Florisel de Niquea, título genérico que engloba otras dos continuaciones: la Tercera Parte de Florisel de Niquea (ca. 1535), undécimo de Amadís, y la Cuarta Parte de Florisel de Niquea (1551), segunda parte del libro undécimo. Pero el gusto por las continuaciones no se termina en su producción caballeresca, siguiendo la obra de Fernando de Rojas, publicó en 1534 la Segunda Celestina.
El diez de julio de 1532 sale a la luz, de las prensas de Nicolás Tierri, en Valladolid, la primera edición de la Corónica de los muy valientes y esforçados caballeros don Florisel de Niquea y el fuerte Anaxartes, hijos del muy excelente príncipe Amadís de Grecia, emendada del estilo antiguo según que la escrivió Zirfea, reina de Argines, Por el grande amor que a sus padres tuvo, que fue traducida de griego en latín y de latín en romance castellano por el muy noble cavallero Feliciano de Silva. Es la tercera incursión caballeresca de su autor, Feliciano de Silva, que ofrecía al lector nuevas continuaciones de Lisuarte de Grecia (1514), séptimo libro de Amadís, y Amadís de Grecia (1530), noveno libro de la serie. Esta obra bautizada como libro décimo de la serie de Amadís, inaugura la Crónica de Florisel de Niquea, título genérico que engloba otras dos continuaciones: la Tercera Parte de Florisel de Niquea (ca. 1535), undécimo de Amadís, y la Cuarta Parte de Florisel de Niquea (1551), segunda parte del libro undécimo. Pero el gusto por las continuaciones no se termina en su producción caballeresca, siguiendo la obra de Fernando de Rojas, publicó en 1534 la Segunda Celestina.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Florisel de Niquea (I-II) (Guía de lectura)” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.