Las voces del cuento resuenan por todas partes en la narrativa medieval. A veces, como ocurre en Las mil y una noches o en el Sendebar, se identifican con la vida. Adquieren entonces una fuerza desgarradora. Pero no dejan de sentirse cuando se ponen al servicio del entendimiento o el saber, o del entretenimiento de un tiempo de espera, caso del Decameron, o de un viaje –motivo principal del enhebrado–, o como metáfora y parábola del «buen contar». En otros casos, como ocurre con la voz del papagayo en los cuentos de su nombre, o con la de las estatuas de madera que impiden la llegada del rey al trono en los cuentos de Ardij Bardij, cumplen una función de retardamiento. La articulación de la voz articula a su vez los mecanismos discursivos; aunque también la mirada puede modular la voz narrativa. Y si la palabra se identifica con la vida, el silencio, variante discursiva de la palabra, aparece como coadyuvante necesario de su propia formulación. El presente volumen realiza un recorrido por estas modulaciones de la voz en la cuentística medieval –objeto central del estudio– y su eco en la época moderna.
Las voces del cuento resuenan por todas partes en la narrativa medieval. A veces, como ocurre en Las mil y una noches o en el Sendebar, se identifican con la vida. Adquieren entonces una fuerza desgarradora. Pero no dejan de sentirse cuando se ponen al servicio del entendimiento o el saber, o del entretenimiento de un tiempo de espera, caso del Decameron, o de un viaje –motivo principal del enhebrado–, o como metáfora y parábola del «buen contar». En otros casos, como ocurre con la voz del papagayo en los cuentos de su nombre, o con la de las estatuas de madera que impiden la llegada del rey al trono en los cuentos de Ardij Bardij, cumplen una función de retardamiento. La articulación de la voz articula a su vez los mecanismos discursivos; aunque también la mirada puede modular la voz narrativa. Y si la palabra se identifica con la vida, el silencio, variante discursiva de la palabra, aparece como coadyuvante necesario de su propia formulación. El presente volumen realiza un recorrido por estas modulaciones de la voz en la cuentística medieval –objeto central del estudio– y su eco en la época moderna.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.