El 12 de octubre de 1896, Rubén Darío publicó Los raros, el libro que le proporcionaría fama de crítico literario, en Talleres de La Vasconia de Buenos Aires. La mayor parte de las semblanzas o retratos que integran el volumen había visto la luz con anterioridad, entre 1893 y 1896, en una sección de La Nación que, a lo largo de esos años, se tituló «Los raros». El libro está compuesto por veintiún ensayos de carácter marcadamente literario (crónicas, retratos, homenajes) sobre escritores «raros» de origen francés o afines a la civilización francesa. Según Octavio Paz, esta galería de retratos se presenta como un vademécum, es decir, como una personalísima guía cultural para lectores interesados en las rarezas europeas de finales del siglo xix.
Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, actualmente Ciudad Darío, en 1867, y murió en León, Nicaragua, en 1916. Es una de las voces más destacadas de América, y su influencia en la poesía española ha sido considerable. Sus obras poéticas y ensayísticas se caracterizan por las innovaciones temáticas, entre exóticas y esteticistas, y por la renovación del lenguaje, tanto el de la poesía como el del ensayo. Tras varios libros juveniles publicó Azul... (1888), con el que se inaugura el modernismo hispanoamericano. En 1896 publicó Prosas profanas, piedra de toque de la corriente modernista, y Los raros, su personal vademécum de la literatura del fin de siglo. Alcanzó su plenitud con Cantos de visa y esperanza (1905), que se prolongaría con El canto errante (1907) y Poema de otoño (1910). Entre las obras ensayísticas de su etapa europea destacan: España contemporánea (1901), La caravana pasa (1902), Tierras solares (1904) o Todo al vuelo (1912). Es autor de varios libros autobiográficos como Historia de mis libros (1912) y La vida de Rubén Darío contada por él mismo (1915).
El 12 de octubre de 1896, Rubén Darío publicó Los raros, el libro que le proporcionaría fama de crítico literario, en Talleres de La Vasconia de Buenos Aires.
La mayor parte de las semblanzas o retratos que integran el volumen había visto la luz con anterioridad, entre 1893 y 1896, en una sección de La Nación que, a lo largo de esos años, se tituló «Los raros».
El libro está compuesto por veintiún ensayos de carácter marcadamente literario (crónicas, retratos, homenajes) sobre escritores «raros» de origen francés o afínes a la civilización francesa. Según Octavio Paz, esta galería de retratos se presenta como un vademécum, es decir, como una personalísima guía cultural para lectores interesados en las rarezas europeas de finales del siglo XIX.
La crítica literaria de Los rarosadopta la forma del ensayo, ahormada unas veces como artículo o retrato, otras veces como crónica u homenaje, y en todos los casos se vehiculiza mediante una modalidad de escritura decididamente artística; se trata, pues, de una crítica recreativa, que desborda la crítica científica u objetiva generalizada por la ideología positivista de aquellos años.
La presente edición incorpora por vez primera, como apéndices, dos textos menos conocidos de lo que debieran: un retrato excluido del libro («Filósofos finiseculares: Nietzsche») y una réplica a la reseña crítica de Paul Groussac («Los colores del estandarte»), que muestran perfectamente la radical preocupación por la forma de Rubén Darío, afín al despertar de una nueva sensibilidad moral y estética.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.