Las distintas líneas hermenéuticas desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX han favorecido la reflexión crítica sobre las múltiples facetas del Quijote, en relación tanto a su construcción como al análisis de los aspectos que habían permanecido “oscuros”.
En este libro se quiere resaltar por un lado el carácter polifónico y complejo del Quijote y por otro las relaciones intertextuales que la obra mantiene con el patrimonio cultural de su autor. Con este propósito se analizan las implicaciones estructurales de los comienzos y finales de las historias interpoladas en la narración, la espectacularidad que caracteriza la acción de los personajes femeninos y la irradiación de los sorprendentes significados que un breve episodio como el de “La cabeza encantada” puede proyectar sobre toda la novela. Un capítulo aparte se dedica a la asimilación de la cultura y la realidad geográfica de Italia, que se hizo paulatinamente materia plenamente intrínseca en los textos cervantinos. La reescritura del Quijote, propuesta por Giovanni Meli a finales del siglo XVIII, es una señal del interés con el que Italia ha leído esta obra maestra.
Las distintas líneas hermenéuticas desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX han favorecido la reflexión crítica sobre las múltiples facetas del Quijote, en relación tanto a su construcción como al análisis de los aspectos que habían permanecido “oscuros”.
En este libro se quiere resaltar por un lado el carácter polifónico y complejo del Quijote y por otro las relaciones intertextuales que la obra mantiene con el patrimonio cultural de su autor. Con este propósito se analizan las implicaciones estructurales de los comienzos y finales de las historias interpoladas en la narración, la espectacularidad que caracteriza la acción de los personajes femeninos y la irradiación de los sorprendentes significados que un breve episodio como el de “La cabeza encantada” puede proyectar sobre toda la novela. Un capítulo aparte se dedica a la asimilación de la cultura y la realidad geográfica de Italia, que se hizo paulatinamente materia plenamente intrínseca en los textos cervantinos. La reescritura del Quijote, propuesta por Giovanni Meli a finales del siglo XVIII, es una señal del interés con el que Italia ha leído esta obra maestra.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.