José Alcalá-Zamora, historiador, corredor de fondo y poeta, nació en Málaga en septiembre de 1939. Estudioso de la España áurea y del dramaturgo Calderón de la Barca, ha corrido la distancia maratónica o ultramaratónica en 274 ocasiones. Autor, hasta la fecha, de 41 poema- rios, dos de ellos inéditos, y de 5.432 sonetos en diecisiete campos temáticos diferentes, desde el espiritual o el erótico y ultrasádico hasta el satírico o amoroso. Prepara desde hace varios meses la edición de su obra magna, Mis mil mejores sonetos.
Las ascuas de un crepúsculo dorado es la primera novela que publica.
Nieve negra. La imposible blancura umbría que sirve de pórtico al extenso compendio poético de José Alcalá-Zamora y que reescribe la barroca nieverojade Luis de Góngora ya no es imagen hiperbólica de las mejillas femeninas, sino inesperada radiografía de un alma. Este espejeante juego de luz y sombra constituye una traición. Una altísima traición de esas que les suelen acontecer a los poetas auténticos, pues con el níveo azabache de su epígrafe el autor nos entrega (acasomalgré-lui) las pulsiones más hondas de su psique profunda.
Alcalá-Zamora sostiene un fecundo diálogo con los contextos literarios más diversos. imposible aludir a la albura nívea sin invocar les neiges d’untandeFranois N’ilion, el cisne blanco de Horacio, de Ovidio, de Mallarmé, de Hugo, de Lautréamont y de Baudelaire, heredado por Rubén Darío y los modernistas; la “Symphonie en blanc majeur” de Théophile Gautier; los “blancos imposibles” de Juan Ramón Jiménez: “la nata de la humanidad” del “Cristo de Velázquez” de Unamuno; el Blancoimpoluto de Octavio Paz; la nívea espuma del mar de la Galatea arquetípica de Ovidio y de Góngora; la llama blanca que robara Prometeos el círculo de luz purísima en el cual Dante accedió a la visión beatífica; el Aleph diamantino de Borges; la hostia consagrada en las manos indignas pero creadoras de Lope de Vega; el “almendro en invierno” o “niño de nieve” del villancico tradicional, que rememora José Hierro en Central Park.
El oxímoron que el poeta ha elegido para resumir su opus magnum tiene otras connotaciones, que apuntan a la expresión literaria de los procesos de la más alta vida del alma. Su nievenegraconsuena con la luz negrade Simnani, con el rayo de niebladel Pseudo-Dionisio Aeropagita, con la noche luminosay el mediodía oscurodel persa Shabastari, con la noche amable más que el alboradade San Juan de la Cruz. Extraño, pero cierto: el epígrafe de nuestro autor tiene estirpe mística.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.