Vida de Lord Byron

Esta obra dista mucho de ser una biografía convencional, repleta de datos, o el libro de una vida, rebosante de fechas; antes bien, se trata de un ensayo biográfico urdido con habilidades de orador, o el retrato de un carácter: el de un hombre representativo de su siglo.

17,00 IVA Incl.

SKU: 9788416447220 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.226 kg
Páginas

136

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788416447220

Sobre el autor

Castelar y Ripoll, Emilio

Castelar y Ripoll, Emilio

Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz, 1832 – San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899) fue catedrático de Historia de España, ministro de Estado y presidente de la Primera República Española (1873). Maestro reconocido de la oratoria, defendió un republicanismo moderado desde el Partido Posibilista. 

Fundó y dirigió La Democracia. Escribió novelas, ensayos y libros de historia. Entre las primeras destacan: Emilio. Novela de costumbres (1855) y Fra Filippo Lippi. Novela histórica (1879-1880). Sus Ensayos literarios (1880) y su Historia de Europa en el siglo xix (1895) pueden leerse todavía con agrado.

Mención especial merecen sus ensayos biográficos, entre los que sobresale Vida de Lord Byron (1873), sus libros de viajes, muy principalmente Recuerdos de Italia (1872), o su copiosísimo epistolario, Correspondencia de Castelar (1868-1898), en el que Benjamín Jarnés encontró lo preferible de su obra.

A juicio de Azorín, «desde él, la prosa castellana es otra».

La Vida de Lord Byron forma parte del ambicioso proyecto que Emilio Castelar concibió y realizó durante el sexenio revolucionario (1868-1874): la publicación de una serie de Semblanzas contemporáneas referidas a los personajes más célebres del mundo en las letras, las ciencias y las artes. 

La obra dista mucho de ser una biografía convencional, repleta de datos, o el libro de una vida, rebosante de fechas; antes bien, se trata de un ensayo biográfico, urdido con habilidades de orador, o el retrato de un carácter, el de un hombre representativo de su siglo. 

Como la mayor parte de los jóvenes europeos del siglo xix, Emilio Castelar había contraído una deuda de gratitud con el autor de Don Juan, traducido en España durante los años treinta y cuarenta: «¡Debemos todos los hijos de este siglo incierto y enfermo tantas emociones a Byron!» 

De modo que, aprovechando las horas muertas del exilio parisino, se propuso rehabilitar la figura del peregrino de la libertad con «este pobre trabajo consagrado a uno de los genios que más consuelo nos han procurado en nuestros dolores presentes con la lectura de sus obras». 

Manuel Neila

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Vida de Lord Byron”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *