Juan Diego Vila es catedrático de literatura española de los siglos xvi y xvii en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su sede de investigación es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» donde, en la actualidad, se desempeña como vicedirector. Su crítica ha privilegiado múltiples aspectos de la prosa cervantina, aunque también se ocupó de otros ingenios del período —Lope de Vega, Mateo Alemán, Jorge de Montemayor— y de otras temáticas-manuales de educación femenina, mitografías, literatura de conversos españoles. De sus lecturas cervantinas puede señalarse que es autor de Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’ (2008), que coeditó Para leer a Cervantes (1999), Para leer el ‘Quijote’ (2001), El ‘Quijote’ en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario (2006) y que coordinó El ‘Quijote’ desde su contexto cultural (2013). Integra el comité científico de las jornadas que, anualmente, se celebran en la localidad bonaerense de Azul —Argentina— y forma parte de las juntas directivas de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y de la Asociación de Cervantistas (AC). Preside, además, en estos días, la Asociación Argentina de Hispanistas.
«De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. […] Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación», afirma Jorge Luis Borges. Y el estudio de Juan Diego Vila se hace eco de esta afirmación ynos invita a reflexionar sobre la Segunda Parte del Quijote como un libro que trata de la lectura y los lectores de su tiempo (…) y sobre el placer inconmensurable que la exploración de los territorios de la imaginación produce. Porque leyendo, nos dice el autor del estudio, «los individuos pueden pensarse otros y distintos de quienes son, pueden soñar, contra todos los mandatos y el peso de la realidad imperante, en un mundo distinto».
Furores impresosnos revela que el Quijote prioriza la pregunta sobre el lugar que la ficción ocupa en nuestras vidas, sus efectos, y muy especialmente, el modo en que paulatinamente la ficción desafía y hasta desplaza la realidad. Pero su lección de lectura aspira aun a más: al convencimiento de que la buena lectura es aquella que nos exige compromiso y acción. De este modo, Furores impresos nos invita a releer el Quijote desde otra mirada —política, social, metaficcional—, pero nos pide hacerlo como «leen las mujeres», es decir, con la pasión y el goce —con el furor— capaces de dar rienda suelta a nuestra subjetividad, transformándonos y transportándonos a mundos posibles, a los mundos de la imaginación que Cervantes nos ha enseñado a transitar.
Ruth Fine
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “5. Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.