5. Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote

22,00 IVA Incl.

SKU: 9788418888847 Categoría:

Detalles del libro

Peso 0.358 kg
Páginas

342

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788418888847

Año de publicación

2022

Sobre el autor

Vila, Juan Diego

Vila, Juan Diego

Juan Diego Vila es catedrático de literatura española de los siglos xvi y xvii en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su sede de investigación es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» donde, en la actualidad, se desempeña como vicedirector. Su crítica ha privilegiado múltiples aspectos de la prosa cervantina, aunque también se ocupó de otros ingenios del período —Lope de Vega, Mateo Alemán, Jorge de Montemayor— y de otras temáticas-manuales de educación femenina, mitografías, literatura de conversos españoles. De sus lecturas cervantinas puede señalarse que es autor de Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’ (2008), que coeditó Para leer a Cervantes (1999), Para leer el ‘Quijote’ (2001), El ‘Quijote’ en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario (2006) y que coordinó El ‘Quijote’ desde su contexto cultural (2013). Integra el comité científico de las jornadas que, anualmente, se celebran en la localidad bonaerense de Azul —Argentina— y forma parte de las juntas directivas de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y de la Asociación de Cervantistas (AC). Preside, además, en estos días, la Asociación Argentina de Hispanistas.

«De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. […] Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación», afirma Jorge Luis Borges. Y el estudio de Juan Diego Vila se hace eco de esta afirmación y nos invita a reflexionar sobre la Segunda Parte del Quijote como un libro que trata de la lectura y los lectores de su tiempo (…) y sobre el placer inconmensurable que la exploración de los territorios de la imaginación produce. Porque leyendo, nos dice el autor del estudio, «los individuos pueden pensarse otros y distintos de quienes son, pueden soñar, contra todos los mandatos y el peso de la realidad imperante, en un mundo distinto».

Furores impresos nos revela que el Quijote prioriza la pregunta sobre el lugar que la ficción ocupa en nuestras vidas, sus efectos, y muy especialmente, el modo en que paulatinamente la ficción desafía y hasta desplaza la realidad. Pero su lección de lectura aspira aun a más: al convencimiento de que la buena lectura es aquella que nos exige compromiso y acción. De este modo, Furores impresos nos invita a releer el Quijote desde otra mirada —política, social, metaficcional—, pero nos pide hacerlo como «leen las mujeres», es decir, con la pasión y el goce —con el furor— capaces de dar rienda suelta a nuestra subjetividad, transformándonos y transportándonos a mundos posibles, a los mundos de la imaginación que Cervantes nos ha enseñado a transitar.

Ruth Fine

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “5. Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *