Ver carrito “Dolor (Cosas y pelo II)” se ha añadido a tu carrito.
Al fondo a la derecha
Es un libro que sorprende por su frescura y espontaneidad. En sus historias he vuelto a descubrir en Ramón Jiménez un estilo peculiar, kafkiano a veces, profundo siempre, iconoclasta cuando se le antoja, e irreverente de vez en cuando.
Se trata de una obra independiente, que lleva a los lectores al encuentro de la sorpresa. El autor recurre al doble sentido y a un permanente juego con el lenguaje. Alterna un realismo directo con otro mágico, hasta con surrealismo, siempre acompañado de humor, a veces con pinceladas negras, al que añade ternura y fantasía. Aplica a su literatura las mismas técnicas que a su afición al origami –o papiroflexia–, consiguiendo mil dobleces, pliegues, repliegues, aristas y nuevos significados de las palabras.
Ramón Jiménez Pérez ha publicado en Pigmalión Así me pierdo en las ciudades (relatos, 2011) y El baile del emperatriz (novela, 2012), Premio EscriDuende a la obra más vanguardista (Feria del Libro de Madrid, 2013).
Con su primer libro de relatos cortos, Cuentos estructurados, ganó el Premio para Libros de Cuentos «Emilio Hurtado» 1986, editado por la Caja de Ahorros de León. Asimismo obtuvo los premios de microrrelatos Hipálage (2011), el de «El cultural.es Cuenta 140» (2010), y el de cuentos Pluma de Oro de Alcorcón en 1979 y 1982, después de que apareciera su primera narración breve en 1977 en El Diario de Castilla. Tiene otros tres cuentos en la Antología del cuento español, 1985, de la Society of Spanish and Spanish- American Studies. Ediciones Beta incluyó La primera vez que leí el Quijote, que recoge este volumen, en la antología que reúne los seleccionados en su V Premio de Relato Corto de 2013.
El arte del origami constituye otro de sus pilares creativos, y ha escrito sobre él, impartido talleres, pronunciado conferencias y realizado diversas exposiciones.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1993 es coordinador de actividades culturales en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid.
Al fondo a la derecha es un libro que sorprende por su frescura y espontaneidad. En sus historias he vuelto a descubrir en Ramón Jiménez un estilo peculiar, kafkiano a veces, profundo siempre, iconoclasta cuando se le antoja, e irreverente de vez en cuando.
Se trata de una obra independiente, que lleva a los lectores al encuentro de la sorpresa. El autor recurre al doble sentido y a un permanente juego con el lenguaje. Alterna un realismo directo con otro mágico, hasta con
surrealismo, siempre acompañado de humor, a veces con pinceladas negras, al que añade ternura y fantasía. Aplica a su literatura las mismas técnicas que a su afición al origami -o papiroflexia-, consiguiendo mil dobleces, pliegues, repliegues, aristas y nuevos significados de las palabras.
En resumen, estos relatos son una sinfonía de sentimientos, de pinceladas tan carnales como espirituales. Escritos atractivos que nos ayudan a ensanchar el pensamiento, a apreciar nuevas vertientes en la vida cotidiana, a descubrir escenas habituales que nos suelen pasar inadvertidas. Lector y lectora se preguntan a cada paso qué nueva visión, análisis o conclusión ofrecerá el autor a la vuelta de la esquina, o al fondo a la derecha.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.