Costumbres bengas y de otros pueblos vecinos

Costumbres bengas y de los pueblos vecinos es, en todo el África Central, el primer libro escrito por un autóctono erudito, en lengua vernácula. Redactado hacia 1872, en forma de crítica costumbrista, la obra del reverendo Ibía D’ykèngue es un documento antropológico de incalculable valor histórico y etnocultural, pues narra en esencia los usos y costumbres de la época, sus rituales y creencias, sus vivencias y su particular cosmovisión, que ahora recuperamos gracias a Práxedes Rabat Makambo, quien se ha encargado de traducirla e interpretarla, asesorado por ancianos combes y corisqueños conocedores de la tradición ancestral Benga y Ndowé.

20,00 IVA Incl.

SKU: 9788495498892 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.314 kg
Páginas

184

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788495498892

Sobre el autor

Rabat Makambo, Práxedes

Rabat Makambo, Práxedes

Práxedes Rabat Makambo nació en 1965 en una aldea de pescadores y reputados tradicionalistas (Sipolo), situada en el distrito de Mbini de Guinea Ecuatorial.

Es sanitario, politólogo, historiador y ensayista. Fue galardonado en dos ocasiones con los premios “12 de octubre” del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo por las obras Pueblos desaparecidos de la región de Muni (1995), La autopsia ritual y el concepto de evugú y Las ordalías en los pueblos Ndowé (1999).

Ferviente defensor del legado etnocultural de los pueblos bantú, trabaja actualmente en la recuperación de las tradiciones legendarias de los pueblos playeros de Guinea Ecuatorial.

La cultura Ndowé de Guinea Ecuatorial se conoce a través de muy pocos autores: Leoncio Evita, Andrés Ikuga, Augusto Iyanga, Cristina Dyombe, etc., quienes narran aspectos no excesivamente profundos de la cultura y civilización de estos pueblos, aunque hay que reconocer que su aporte es valioso.

Esta deficiencia se puede justificar porque la verdadera tradición ancestral de este pueblo estaba prácticamente extinguida o en peligro de desaparición desde que los procesos de aculturación europea -y presbítera americana- (s. XIX) lucharon para eliminarla, despojándola de muchos elementos rituales y culturales fundamentales de este grupo étnico. Y es así como, primero los católicos, luego los protestantes, seguidamente los libermanianos franceses y finalmente los claretianos, lucharon sin contemplaciones para imponerse, los unos contra los otros, en la evangelización y “civilización de los pueblos indígenas de Guinea Ecuatorial”. Por todo ello, ni siquiera se supo en medios intelectuales y culturales de la época colonial que hubiese una obra escrita anterior a Cuando los Combes luchaban de Leoncio Evita Enoy, que narrase los usos y costumbres bantúes de la Guinea Ecuatorial precolonial.

Costumbres bengas y de los pueblos vecinos es, en todo el África Central, el primer libro escrito por un autóctono erudito, en lengua vernácula. Redactado hacia 1872, en forma de crítica costumbrista, la obra del reverendo Ibía Dyíkéngue es un documento antropológico de incalculable valor histórico y etnocultural, pues narra en esencia los usos y costumbres de la época, sus rituales y creencias, sus vivencias y su particular cosmovisión, que ahora recuperamos gracias a Práxedes Rabat Makambo, quien se ha encargado de traducirla e interpretarla, asesorado por ancianos combes y corisqueños conocedores de la tradición ancestral Renga y Ndowé.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Costumbres bengas y de otros pueblos vecinos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *