El libro pretende reflejar aspectos plurales del tiempo que nos ha tocado vivir. Varios de los relatos entroncan con esa actividad de nuestros días que constituye el turismo, gracias al cual nos impregnamos de las vivencias de otros países.
El turismo, el viajar para conocer, puede tener varios momentos. Uno primero, en el que vemos todo lo que nos sugiere nuestra curiosidad y otros posteriores, en los que, con el recuerdo como herramienta, revivimos lo que ya penetró en nuestra sensibilidad. Los días, las horas que hemos vivido, nunca morirán si ponemos empeño en ello. Y así las reviviremos con la memoria, aunque pierdan partículas de corporeidad. Los sucesos ya vividos no son tan duraderos en la imaginación, porque las horas felices quedan comprimidas al recrearlas en ligeros instantes.
José Menéndez Hernández (Madrid). Licenciado en Ciencias de la Información, Doctor en Derecho, del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, Registrador de la Propiedad y ex Magistrado del Tribunal Supremo. Fue colaborador de ABC en Tegucigalpa en 1968 y, entre 1972 y 1975, columnista de Nuevo Diario. Corresponsal de ABC y TVE en Guinea Ecuatorial desde 1965 hasta 1968. Es autor de quince libros y de más de doscientos cincuenta trabajos sobre temas jurídicos. Profesor de la Universidad Complutense durante ocho años, también ha sido docente en la Universidad de Tegucigalpa y en la de las Islas Baleares. Ha publicado, entre otros libros no jurídicos, Leyendas y relatos deGuinea Ecuatorial (2009), Los últimos de Guinea. El fracaso de la descolonización (2008), Los opositores (2010), «París la nuit» y otros relatos (2012), Crisol de vivencias (2013), El novio de la vida (2014), Bubi de Rebola y otros relatos (2014), La revolución verde (2015), Ni Adán ni Eva (2015), Dos discursos y una boda (2016), La fábula de las tres leonas y otros relatos (2017) y Por deseo de Júpiter. La metamorfosis de la mitología griega en el siglo XXI (2018)
La advertencia le cae como jarro de agua fría. Está mohíno. Lucrecia le conoce bien. Es su novia y sabe que cuando está contrito lo que más le tranquiliza es dar una vuelta por el campo. Trae su coche y le convence para salir. Los ojos de Guibernau, voraces de impresiones, se empapan de todo lo que les rodea. Árboles que amarillean.
Son las canas del mundo botánico. Montes que presentan tremendos boquetes para hacer de cantera: les han operado de productividad. En verdad las montañas anticipan el horizonte al no dejarlo ver. Entran en tierras más planas. Las elevaciones se hacen discretas, como si no ejerciesen orográficamente. El sol se tapa el rostro con un embozo de nubes. Entran en un túnel. El ojo final del túnel se abre en paisaje. Una bandada de palomas levanta un vuelo blanco como si jugase a la aviación ecológica. Este paisaje presenta su bandera verde y azul: verdes los campos, azul el mar. ¡Qué contraste la flora y la fauna! Los vegetales (las semillas) se entierran para que vivan, para que crezcan; los animales se entierran cuando están muertos, para que mueran más. En una finca de recreo hacen de camino de entrada dos hileras paralelas de palmeras reales. Solemnes, estáticas, como columnas vegetales que adornan con seriedad, pues carecen de los escorzos graciosos de los cocoteros.
Tormenta de verano. Truenos, relámpagos, rayos que caen vertiginosos sobre un punto terrestre, como un latigazo de fuego. Pequeño diluvio producido por el pertinaz afán de lluvia. Parece una lluvia sin propósito de enmienda climatológico. Es el aviso de que deben regresar. En casa de Lucrecia estarán mejor.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.