Crónica gráfica de la Guinea española

Este libro en modo alguno pretende ser una guía exhaustiva de la vida de la colonia española en el África Ecuatorial. Su objetivo es aportar alguna información gráfica a una etapa de la historia de España insuficientemente rememorada y con grandes carencias documentales. El sueño del África negra lo compartieron durante ciento noventa años varias generaciones, y su imagen debe prevalecer en la memoria histórica de los españoles como un capítulo significativo de un imperio que no pudo ser, por la mezquindad de las grandes potencias coloniales, pero en el que España aportó un gran sacrificio y la sangre de muchos de sus hijos.

22,00 IVA Incl.

SKU: 9788415014058 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.423 kg
Páginas

280

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415014058

Sobre el autor

Jurado-Centurión, José Luis

Jurado-Centurión, José Luis

José Luis Jurado-Centurión (J. L. Centurión, en prensa), nació en 1952 en Cádiz. Licenciado en Ciencias de la Información, es periodista científico-tecnológico desde hace 35 años, habiendo trabaja­do, entre otras muchas publica­ciones, en ABC, Ya, Diario 16, Cinco Días y Gaceta de los Negocios. Es colaborador habitual de la revista Muy Interesante. Ha recorrido toda Africa. Su visión del continente negro como periodista, se amplia por su labor como fotógrafo y documentalista y como biólogo de campo y submarinista, lo que le ha llevado a conocer en profundi­dad los mejores parques nacionales africanos y zonas de buceo, desde Sudáfrica, a Namibia, el Congo, Senegal, Burkina Fasso o Malí, hasta Botswana, Zimbawe, Zambia, Mozambique, Madagascar, Tanzania, Kenya, Uganda o Etiopía. En la actualidad prepara un libro sobre las relaciones de Africa y el sur de Europa durante la Alta Edad Media.

Guinea Ecuatorial vivió casi dos siglos de historia dentro de la corona española, ciento diez años de dominio real, como un espejismo extraño y ajeno a la mayor parte de la población, cuando ya los jirones del imperio eran un recuerdo lejano y doloroso. Se calcula que en tan largo periodo poco más de 50.000 españoles llegaron a pisar este territorio africano. La tardía vocación africanista española, el abandono administrativo de la colonia y las difíciles condiciones de vida en el territorio demora­ron su plena integración en el proyecto español hasta comienzos del siglo XX y la madurez económica no le llegaría hasta los años cuarenta. En el libro, los textos extractados de diversos autores dan una visión abosquejada de algunos aspectos relevantes de la colonia, guardando la frescura y espontaneidad de sus opiniones, sin pasarlos por el tamiz de un análisis crítico que desvirtuaría la intención no polemizante de la obra.

Este libro en modo alguno pretende ser una guía exhaustiva de la vida de la colonia española en el Africa Ecuatorial. Su objetivo es aportar alguna información gráfica a una etapa de la historia de España insuficientemente rememorada y con grandes carencias documentales. El sueño del Africa negra lo compartieron durante ciento noventa años varias generaciones, y su imagen debe preva­lecer en la memoria histórica de los españoles como un capítulo significativo de un imperio que no pudo ser, por la mezquindad de las grandes potencias coloniales, pero en el que España aportó un gran sacrificio y la sangre de muchos de sus hijos. El último capítulo de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial, autónoma desde 1964 e independiente desde el 12 de octubre de 1968, aún está lejos de escribirse, y los españoles tendrán que volver su mirada hacia sus antiguos territorios, asumiendo tanto los errores como las virtudes de la colonización.

J. L. Centurión

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Crónica gráfica de la Guinea española”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *