La sorprendente civilización islámica desapareció sin dejar apenas rastro en la Península Ibérica. De rescatar la memoria de su existencia y de reconstruir sus logros culturales se han ocupado historiadores antiguos y modernos, orientales y occidentales. Uno de ellos es el profesor Mohamed Aouini, que con unas herramientas bibliográficas tanto árabes como europeas, dada su condición bilingüe, se encarga de plantear de manera inequívoca el antiguo interrogante: ¿por qué realmente se perdió Al-Andalus para el Islam, y cómo fue que se eclipsó hasta el punto de no dejar huellas de su religión ni apenas de su idioma?
Mohamed Aouini, residente en Túnez, Doctor en Historia medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, especialidad Al-Andalus. Diploma de Traductor Superior del Instituto Universitario de Lenguas Modernas yTraductores de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filología Hispánica de la Facultad de Letras yCiencias Humanas de 9 de Abril de Túnez. Antiguo alumno del «Lycée de garçons de Bardo”. Actualmente, es profesor en la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de la Manouba y Director del Departamento de español.
Es autor de una edición del manuscrito de Ica Ibn Jaber de la Biblioteca Nacional de Madrid y una serie de artículos sobre los moriscos publicados en la Fundación Temimi para la Investigación Científica y la Información y otros artículos en la revista:Etudes andalouses. Es autor de una Antología de los autores españoles más distinguidos desde la generación del 98 hasta 2008, publicada en «BEIT AL-HIKMA» Cartago-Túnez en 2011. Participación en algunos congresos internacionales.
Pocas civilizaciones en el mundo han capturado la imaginación de la manera en la que lo ha hecho la pérdida de Al-Andalus, que floreció en la Península Ibérica entre el 711, cuando Tarik entra por lo que hoy es Gibraltar y reclama las tierras para el Islam, y el 1492, cuando la Granada nazarí, el último bastión musulmán, sucumbe bajo el poder de los Reyes Católicos. En estos largos ocho siglos se gesta una de las civilizaciones más esplendorosas que ha conocido la humanidad. Córdoba se constituye en Califato en pleno siglo xi y rivaliza con Bagdad yConstantinopla por lo extremo de sus logros culturales.
Pero esta sorprendente civilización islámica desapareció sin dejar apenas rastro en la Península Ibérica. De rescatar la memoria de su existencia y de reconstruir sus logros culturales se han ocupado historiadores antiguos y modernos, orientales y occidentales.
Algunos de estos historiadores se han preguntado, con curiosidad histórica a menudo no exenta de nostalgia, cómo fue posible que una nación de tal envergadura, que tanto contribuyó a civilizar la Europa medieval, fuese borrada del suelo peninsular que ocupó por tantos siglos.
Uno de esos historiadores inquisitivos es Mohamed Aouini. El profesor Aouini, con unas herramientas bibliográficas tanto árabes como europeas dada su condición bilingüe, se encarga de plantear de manera inequívoca la antigua interrogante: ¿por qué realmente se perdió Al-Andalus para el Islam, y cómo fue que se eclipsó hasta el punto de no dejar huellas de su religión ni apenas de su idioma?
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.