Guinea Ecuatorial (Memorándum)

Desde esta perspectiva, la lectura de los textos aquí reunidos se muestra rica en enseñanzas. Y, precisamente, entre las muchas lecciones que podemos extraer de su lectura están, como una de las más importantes, los mecanismos que desvelan la degeneración patrimonial dinástica del poder del Estado guineano, a partir de una experiencia que, en 1968, sin embargo, había comenzado como una democracia. Desde este punto de vista, los textos reunidos aquí por el profesor Max Liniger-Goumaz son, como sucede con todas sus obras, una mina de información sobre el periodo que aborda. Capítulo tras capítulo, descubrimos que esta época no fue solamente la del franco CFA, que convirtió a nuestro país en una nueva colonia más de Francia, sino también, a partir de los años 90, como una neocolonia de las petroleras americanas.

23,00 IVA Incl.

SKU: 9788415746195 Categoría: Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.452 kg
Páginas

290

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788415746195

Sobre el autor

Liniger-Goumaz, Max

Liniger-Goumaz, Max

Max Liniger-Goumaz (Suiza, 1930) es licenciado en Ciencias Sociales y en Geografía,  y doctor en Economía. Ha sido profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Kinshsa (1962-69), del Instituto de Pedagogía Aplicada en Camerún (1969-1971)y de la Escuela Superior de Comercio de Lausanne. Entre 1972-74 dirigió la instalación del Centro de Desarrollo de la Educación en Guinea Ecuatorial. Ha residido varios años en África negra como Consejero Técnico Principal de la UNESCO y del Banco Mundial, como Delegado del CIRC en África austral y como agregado de prensa. Es miembro fundador de la Sociedad Suiza de Estudios Africanos y de la AEA, corredactor de la revista Genève-Afrique, y se le considera uno de los principales especialistas en historia contemporánea del continente. Ha consagrado  numerosos trabajos al estudio y la recopilación de la bibliografía africana y de Guinea Ecuatorial. En estos campos, ha publicado varias series de Bibliografía africana (Ginebra, 1971-1974) y dieciséis tomos especializados bajo el título Guinea Ecuatorial. Bibliografía General (Berna, Comisión Nacional Suiza de la Unesco, 1974-2009) que contienen más de 75.600 entradas de inapreciable valor como instrumento de investigación en la memoria del África subshariana. También es autor del Historical Dictionary of Equatorial Guinea, del que se han realizado tres ediciones entre 1979 y 2000.

Es autor de una edición del manuscrito de Ica Ibn Jaber de la Biblioteca Nacional de Madrid y una serie de artículos sobre los moriscos publicados en la Fundación Temimi para la Investigación Científica y la Información y otros artículos en la revista: Etudes andalouses. Es autor de una Antología de los autores españoles más distinguidos desde la generación del 98 hasta 2008, publicada en «BEIT AL-HIKMA» Cartago-Túnez en 2011. Participación en algunos congresos internacionales.

La reunión en un solo volumen de textos que, hasta ahora, se encontraban dispersos en varias publicaciones especializadas, nos permite descubrir –una vez más– el genio investigador del profesor Max Liniger-Goumaz (bien conocido como el principal bibliógrafo de Guinea Ecuatorial), pero que, por sus estudios históricos, sus ensayos y crónicas sobre el devenir reciente de Guinea Ecuatorial, se nos revela también como uno de sus mejores historiadores. La historia, sin embargo, solo es útil si los pueblos saben extraer de ella lecciones utiles con el propósito de sentar las bases de un futuro mejor. Desde esta perspectiva, la lectura de los textos aquí reunidos se muestra rica en enseñanzas. Y, precisamente, entre las muchas lecciones que podemos extraer de su lectura están, como una de las mas importantes, los mecanismos que desvelan la degeneración patrimonial dinástica del poder del Estado guineano, a partir de una experiencia que, en 1968, sin embargo, había comenzado como una democracia.

Desde este punto de vista, los textos reunidos aquí por el profesor Max Liniger-Goumaz son, como sucede con todas sus obras, una mina de información sobre el periodo que aborda. Capítulo tras capítulo, descubrimos que esta época no fue solamente la del franco CFA, que convirtió a nuestro país en una nueva colonia más de Francia, sino también, a partir de los años 90, como una neocolonia de las petroleras americanas. Fue también, y sobre todo, el del cuerpo expedicionario marroquí, ese instrumento decisivo del poder de Obiang, que le permitió sentar las bases de un verdadero Estado familiar, patrimonial y dinástico.

                                                                                        Valentín Oyono Sa Abegue

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Guinea Ecuatorial (Memorándum)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *