La presencia española en Guinea, Sáhara y Marruecos dio lugar a situaciones y peripecias que los escritores aprovecharon por su curiosidad histórica, su originalidad o por las especiales características emocionales o personales de autores y personajes. Desde mediados del siglo XIX, y sobre todo durante la primera mitad del XX, aparecieron en nuestro país decenas de novelas dedicadas a la presencia colonial en África. Algunas de ellas constituyen buenos ejemplos de novelas contemporáneas, otras han quedado como reflejo socioliterario de una etapa pasada y una manera de vivir totalmente acabada. El recorrido por la historia de esos libros deja una labor agridulce, un sentimiento contradictorio y muchas fuentes para una interpretación histórica.
Antonio Manuel Carrasco González nació en Llerena (Badajoz) en 1960. Es doctor en Derecho y funcionario de carrera. Autor de publicaciones relacionadas con África española. Artículos y libros como Derecho colonial en África (2007) o Historia de la novela colonial hispanoafricana (2009). Ésta es su tercera novela después de Orden en Río Muni (2011) y Todos deberíamos morir jóvenes (2015).
La presencia española en Guinea, Sáhara y Marruecos dio lugar a situaciones y peripecias que los escritores aprovecharon por su curiosidad histórica, su originalidad o por las especiales características emocionales o personales de autores y personajes. Desde mediados del siglo XIX, y sobre todo durante la primera mitad del XX, aparecieron en nuestro país decenas de novelas dedicadas a la presencia colonial en Africa. Algunas de ellas constituyen buenos ejemplos de novelas contemporáneas, otras han quedado como reflejo socioliterario de una etapa pasada y una manera de vivir totalmente acabada. El recorrido por la historia de esos libros deja un sabor agridulce, un sentimiento contradictorio y muchas fuentes para una interpretación histórica.
Antonio Carrasco, conocido africanista, nos ofrece en este ensayo una herramienta indispensable para el investigador y el bibliófilo, pero también una guía clara, eficaz y bien documentada para el lector que se acerque por primera a este exótico género narrativo. Un apartado para la curiosidad intelectual de primera magnitud.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Historia de la novela colonial hispanoafricana” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.