La utopía vital quijotesca. Una lectura de El Quijote en las aulas de Educación Secundaria
Esta obra pretende facilitar a los alumnos la lectura de El Quijote, desmontando tópicos como el de que es un texto presuntamente aburrido y facilitar a los profesores la explicación de todas las referencias culturales que están presentes en la obra y ayudan al completo entendimiento del texto. Se han seleccionado solo nueve capítulos en los que, junto a la comicidad, aparecen reflexiones de gran entereza moral que pueden trazar pautas de comportamiento en momentos en los que la personalidad de los alumnos está en pleno desarrollo y necesitan «valores educativos» que la vayan fortificando —y, en este sentido, El Quijote es una verdadera escuela de vida saludable, más allá de todo tiempo y lugar—.
Fernando Carratalá Teruel (Alicante, 1947). Licenciado en Filosofía y Letras, sección Filosofía, por la Universidad Literaria de Valencia (1969). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia (1992). Catedrático de Bachillerato. Ha ejercido la docencia en Institutos, ininterrumpidamente, desde 1969 hasta 2012. Ha colaborado con el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y es profesor de Literatura en la Universidad de los Mayores del Colegio Profesional de la Educación de la Comunidad de Madrid, a cuya Junta de Gobierno pertenece en calidad de Vicedecano. Es autor de libros de texto para los diferentes niveles educativos no universitarios, de obras relacionadas con la Didáctica de la Lengua Castellana (publicadas por Bruño, Planeta, Grupo SM, Octaedro, De la Torre y Consejería de Educación de Madrid), así como de centenares de artículos de crítica literaria. Colabora asiduamente como ponente en cursos de formación del profesorado organizados por instituciones oficiales (CTIF de la Comunidad de Madrid, FERE-Madrid, CDL-Madrid, etc.).
Quienes hemos batallado con El Quijote en nuestros años de docencia, nos hemos encontrado, cuanto menos, con tres desaforados gigantes contra los que luchar «quijotescamente». En primer lugar, la desmesurada extensión de los currículos de Lengua Castellana y Literatura, que solo permiten «pasar de puntillas» sobre el Siglo de Oro: llegados a Cervantes, ni siquiera se dispone de tiempo para, más allá de El Quijote, abordar otros aspectos de su producción literaria. En segundo lugar, las continuas referencias culturales a las que hay que acudir para poder interpretar adecuadamente la obra cervantina y que, por lo general, escapan a la formación con que cuentan los alumnos. Y, en tercer lugar, el convencimiento, por parte de muchos de ellos, de que El Quijote es una obra aburrida, a la que hay que acercarse «por obligación escolar» y no por el simple placer que su lectura pudiera conllevar. Y nuestro libro pretende deshacer, en la medida de lo posible, estos tres tópicos. Primero: hemos seleccionado solo nueve capítulos en los que, junto a la comicidad, aparecen reflexiones de gran entereza moral que pueden trazar pautas de comportamiento en momentos en los que la personalidad de los alumnos está en pleno desarrollo y necesitan «valores educativos» que la vayan fortificando –y, en este sentido, El Quijote es una verdadera escuela de vida saludable, más allá de todo tiempo y lugar–. Segundo: hemos efectuado una exhaustiva anotación –con notas léxicas, culturales e intertextuales– de los fragmentos seleccionados, para garantizar la total comprensión de los mismos por parte de los lectores –sean estos alumnos o profesores, cuyo esfuerzo lector simplificamos–. Y tercero: hemos destacado los elementos cómicos a los que Cervantes nunca renunció, para dejar constancia de que El Quijote es una obra realmente divertida. Y así, combinando lo lúdico con lo formativo pretendemos que, por propia iniciativa, los alumnos se lancen a una lectura personal de la inmortal obra cervantina, sin más obligación que la de disfrutar del placer que esa lectura lleva aparejado.
Fernando Carratalá Teruel
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “La utopía vital quijotesca. Una lectura de El Quijote en las aulas de Educación Secundaria” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.