Historia de Iberoamérica en las obras de sus escritoras

25,00 IVA Incl.

SKU: 9788417397173 Categorías: , Etiqueta:

Detalles del libro

Peso 0.796 kg
Páginas

412

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788417397173

Año de publicación

2019

Sobre el autor

Ballesteros Rosas, Luisa

Ballesteros Rosas, Luisa

Luisa Ballesteros Rosas nació en Boavita, Boyacá, Colombia y vive en París donde realizó sus estudios en la Universidad Paris Sorbonne y obtuvo el Certificado Superior de Francés, el Doctorado de Estudios ibéricos y latinoamericanos y el título postdoctoral HDR.

Ingresó en la enseñanza superior en la misma universidad y actualmente es Profesora de Literatura y Civilización de América Latina en la Universidad de Cergy- Pontoise / Paris Seine donde es Directora del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos.

Ha publicado un gran número de artículos y ensayos como La femme écrivain dans la société latino-américaine (1994), La escritora en la sociedad latinoamericana (1997) y Las escritoras y la historia de América Latina (2017) e Historia de Iberoamérica en las obras de sus escritoras (Premio Virginia Woolf 2018, por el conjunto de su obra).

Poeta y escritora, Luisa Ballesteros es autora de los poemarios bilingües: Pluma de colibrí/ Plume de colibrí (1997), Memoria del olvido / Mémoire de Voubli (2001), Diamante de la noche / Diamant de la nuit (2003) y Al otro lado del sueño/ De Vautre coté du reve (2011) así que de la antología poética Pies de sombra (2007) y la novela Cuando el llanto no llega (2017).

La historia contada por las escritoras latinoamericanas a través de sus obras de creación e investigación pone en evidencia el papel jugado desde siempre por la mujer, y la voluntad de mantenerla en la sombra del poder político y social.

Esta constatación las hace sensibles a los problemas de exclusión, de falta de libertad y de igualdad. Su escritura se enriquece de diversas temáticas compartidas por los autores masculinos, proponiendo un discurso que completa o pone en entredicho la versión unilateral de la historia, a la vez que desestabiliza las jerarquías tradicionales.

Presentes en todas las corrientes literarias, del barroco al posmodernismo, las escritoras reescriben la historia afianzándose también en la necesidad de ir hasta los orígenes en busca de las raíces culturales y de la memoria. Su postura es transgresora al aportar en sus obras la visión marginal de la mujer desde la época precolombina hasta la actualidad. Pero, su versión confiere también a la literatura el papel didáctico de aportar elementos esenciales a la legitimidad de la historia. Pues según la escritora argentina María Esther de Miguel: «Finalmente, la historia oficial se completa con el testimonio de los anónimos y con los aportes de la memoria colectiva». Mientras que para Paul Veyne, la vocación de llegar a ser una historia completa condiciona el papel de la historia a una reescritura permanente e infinita.

El recorrido cronológico de la historia de América Latina presentado en este estudio, sigue, a través de las obras de las escritoras, las etapas importantes, las fuentes históricas utilizadas, las tendencias literarias y las influencias. El contexto intercultural particular de América Latina lleva a las escritoras a cuestionar el concepto de «civilización y barbarie» con el replanteamiento de la figura del aborigen dentro de la identidad nacional, partiendo del papel de las mujeres en la época precolombina, y el aporte africano a la conformación de la identidad multicultural del continente. Para ello, las escritoras adaptan su escritura, tanto en la poesía como en la narrativa, a las tendencias de su época, reproduciendo miniéticamente uno o varios periodos históricos con la representación de algunas ideas filosóficas. Así, tanto la metaficción y la intertextualidad están presentes, como el cuestionamiento de los procesos de creación y las dificultades de aliar historia y literatura.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Historia de Iberoamérica en las obras de sus escritoras”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *