El comentario lingüístico de textos literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura
Complementaria, aunque independiente, de El comentario estilístico de textos y su aplicación a la enseñanza de la Lengua (Sial Pigmalión, 2015), esta obra efectúa el análisis de textos literarios de diferente naturaleza desde la óptica de la Lingüística. Escrito por un docente y destinado a docentes, analiza 168 textos, explicitando la «urdimbre lingüística» que los pone en pie. Desde Jorge Manrique a Ortega y Gasset, García Márquez o Blas de Otero, capítulo tras capítulo permitirá alcanzar intuitivamente las bases para una interpretación personal de textos desde una perspectiva lingüística que se sustenta en bases estilísticas.
Fernando Carratalá Teruel (Alicante, 1947). Licenciado en Filosofía y Letras, sección Filosofía, por la Universidad Literaria de Valencia (1969). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia (1992). Catedrático de Bachillerato. Ha ejercido la docencia en Institutos, ininterrumpidamente, desde 1969 hasta 2012. Ha colaborado con el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y es profesor de Literatura en la Universidad de los Mayores del Colegio Profesional de la Educación de la Comunidad de Madrid, a cuya Junta de Gobierno pertenece en calidad de Vicedecano. Es autor de libros de texto para los diferentes niveles educativos no universitarios, de obras relacionadas con la Didáctica de la Lengua Castellana (publicadas por Bruño, Planeta, Grupo SM, Octaedro, De la Torre y Consejería de Educación de Madrid), así como de centenares de artículos de crítica literaria. Colabora asiduamente como ponente en cursos de formación del profesorado organizados por instituciones oficiales (CTIF de la Comunidad de Madrid, FERE-Madrid, CDL-Madrid, etc.).
El comentario lingüístico de textos y su aplicación a la enseñan de la Literatura es un libro complementario, aunque independiente, del titulado El comentario estilístico de textos y su aplicación a la enseñanza de la Lengua (Grupo editorial Sial Pigmalión, 2015). Y si en esta obra predomina el análisis de los textos con un enfoque basado en los «artificios extrañadores de la expresión» para recalcar su dimensión estética –recursos retóricos de los que se ocupa la Estilística, y que sirven para poner de manifiesto el estilo de sus autores–, en esta otra que ahora presentamos el análisis de los textos se ha efectuado desde la óptica de la Lingüística –con base estilística–, de tal manera que se presta especial atención a la formalización lingüística de los contenidos, lo que implica poner de manifiesto las recurrencias en todos los niveles lingüísticos y la interacción de los mismos para convertir cada texto en una unidad total de comunicación en la que son inseparables el plano del contenido y el plano de la expresión.Textos literarios –de diferente naturaleza: prosa narrativa, prosa poética, prosa ensayística, poesía lírica– se enfocan desde los diferentes planos lingüísticos; y dada su interrelación, la división en capítulos por planos lingüísticos tiene exclusivamente una intencionalidad didáctica.
Porque no hay que olvidar que este es un libro escrito por un docente y destinado a docentes que ejercen su labor educativa en aulas de educación secundaria y universitaria; o que están en periodo de formación para acceder a ellas.Ante el fracaso de los «patrones estándar» que sirven de modelo de referencia para el comentario lingüístico –porque cada autor relevante emplea la lengua desde su particular criterio, lo que origina una amplísima variedad de estilos–, es obvio que en el análisis de textos intervienen dos factores que escapan al diseño de una metodología única: las características formales del texto –de cada texto en concreto, que, además, hay que situar en su entorno estético, en función de la época en que ha sido escrito–, y la cultura de cada cual –mezcla de sensibilidad y capacidad de análisis– para interpretar, más allá de los contenidos de los textos, las formas lingüísticas de que se han valido los escritores para expresarlos.
Por tales razones, nuestros planteamientos metodológicos tienen en cuenta esos factores, lo que nos lleva a proceder al análisis, lo suficientemente sistematizado, de 168 textos –completos o fragmentos de textos más amplios–, explicitando la «urdimbre lingüística» que los pone en pie. En efecto, capítulo tras capítulo van apareciendo textos –hasta de 46 autores diferentes– que nos permiten acceder al «estado de la lengua» y a su uso con valor estético en diferentes momentos de nuestra historia literaria, desde Jorge Manrique y Juan de Mena –en el pórtico del Renacimiento–, hasta José García Nieto y Blas de Otero –egregios representantes de dos tendencias poéticas tras nuestra guerra civil–; desde el barroquismo de Juan de Zabaleta al de García Márquez; desde las brillantes páginas ensayísticas de Ortega y Gasset, a la prosa narrativa renovada de las distintas generaciones de posguerra (Laforet,Delibes, Cela,Martín Santos, Goytisolo…). Este «recorrido» por textos de diferente naturaleza y estructura, adscritos a distintos géneros literarios, y acompañado de una imprescindible y actualizada bibliografía, deberá permitir a los usuarios de este libro –ya sean docentes o discentes– alcanzar intuitivamente la bases para una interpretación personal de textos desde una perspectiva lingüística que se sustenta en bases estilísticas. Lo cual requiere esfuerzo y, dedicación; y esa dosis de entusiasmo que deseamos trasladar a unos –docentes– y a otros –discentes– para convertir la lingüística del texto en una fuente de placer estético.
Fernando Carratalá
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “El comentario lingüístico de textos literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.