Susana del Sagrado Corazón Aguirre y Rivera, Camilo Bogoya, Luisa Ballesteros Rosas, Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama, Marta Elena Castellino, Lise Segas, Brigitte Natanson, Joselyn Fernández-Pino Cheroni, Cecilia Castro Lee, Myriam R. Posada de Ceballos, Ana María Risco, Violeta Lemus Martínez, Marina Letourneur, Susana Sarfson y Rodrigo Madrid, Manuela Vera Guerrero, Abad Castañeda Borrero, Mónica Gutiérrez Sánchez,
Año de publicación
2019
Sobre el autor
Ballesteros Rosas, Luisa
Luisa Ballesteros Rosas nació en Boavita, Boyacá, Colombia y vive en París donde realizó sus estudios en la Universidad Paris Sorbonne y obtuvo el Certificado Superior de Francés, el Doctorado de Estudios ibéricos y latinoamericanos y el título postdoctoral HDR.
Ingresó en la enseñanza superior en la misma universidad y actualmente es Profesora de Literatura y Civilización de América Latina en la Universidad de Cergy- Pontoise / Paris Seine donde es Directora del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos.
Ha publicado un gran número de artículos y ensayos comoLa femme écrivain dans la société latino-américaine (1994), La escritora en la sociedad latinoamericana (1997) y Las escritoras y la historia de América Latina (2017) e Historia de Iberoamérica en las obras de sus escritoras (Premio Virginia Woolf 2018, por el conjunto de su obra).
Poeta y escritora, Luisa Ballesteros es autora de los poemarios bilingües: Pluma de colibrí/ Plume de colibrí (1997), Memoria del olvido / Mémoire de Voubli (2001), Diamante de la noche / Diamant de la nuit (2003) yAl otro lado del sueño/ De Vautre coté du reve (2011) así que de la antología poética Pies de sombra (2007) y la novela Cuando el llanto no llega (2017).
La independencia Hispanoamérica fue el producto de una larga lucha contra los abusos coloniales iniciados desde el siglo xvi con la brutalidad de la Conquista. Sobre los moldes de una cultura europea con los matices impuestos por las circunstancias locales se había diseñado una nueva sociedad con su riqueza mestiza y multicultural, sus prejuicios y sus jerarquías sociopolíticas.
Los movimientos contestatarios del siglo xviii contra el cambio de estatuto de los territorios americanos, la explotación intensiva de los recursos, el monopolio comercial, la exclusión de los criollos de los altos cargos de administración, y, sobre todo, el alza exagerada de los impuestos, dieron la alerta del desmoronamiento del gran imperio fundado por Isabel la Católica a finales del siglo xv a través de la aventura colombina y la toma de consciencia de una identidad americana.
Una vez alcanzada la Independencia, las intrigas políticas no tardaron en aparecer y las ambiciones a impacientarse. A estos conflictos de poder sucedieron las grandes figuras de la cultura hispanoamericana, como Fernández de Lizardi o Andrés Bello, cuya preocupación era por un nivel cultural propio, gracias a los avances científicos, la educación, el progreso, la fundación de la identidad y los Estados Nación con sus respectivas particularidades.
A pesar de las divisiones territoriales, anteriores y posteriores a la Independencia, los héroes patriotas trazaron con la tenacidad de su espada el nuevo mapa unificador de una América Latina marcada por los mismos accidentes históricos y los mismos rasgos culturales. Desde entonces, la literatura y las artes en general se encargan de representar a los actores y a los acontecimientos históricos, humanizándolos y reviviéndolos para suplir lo que la historia, por razones culturales e ideológicas, deja de lado.
Luisa Ballesteros Rosas
CONTENIDOS: PRÓLOGO de Carlos Vásquez-Zawadzki
INTRODUCCIÓN de Luisa Ballesteros Rosas
JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI: EL LITERATO MEXICANO DEL SIGLO XIX. Susana del Sagrado Corazón Aguirre y Rivera
CALDAS Y LA FLOR DE LA DERROTA: DESMITIFICACIONES Y FICCIÓN HISTORICA EN LOS DERROTADOS. Camilo Bogoya
VISIÓN FEMENINA DE LA INDEPENDENCIA. Luisa Ballesteros Rosas
JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ, MADRE DE LA PATRIA MEXICANA , RETRATOS LITERARIOS Y VERDAD HISTÓRICA. Gloria Josephine Hiroko Ito Sugiyama
LA GESTA DE LA INDEPENDENCIA EN LA LITERATURA MENDOCINA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. Marta Elena Castellino
LA REPRESENTACIÓN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LAS LANZAS COLORADAS, DE ARTURO USLAR PIETRI: LA HISTORIA ENTRE IMÁGENES EN MOVIMIENTO Y CLICHÉS. Lise Segas
DEL PAPEL DEL TEATRO DURANTE LAS LUCHAS DE LAS INDEPENDENCIAS A SUS REPRESENTACIONES EN EL TEATRO HISPANOAMERICANO RECIENTE. Brigitte Natanson
MEMORIA E IDENTIDAD EN LA OBRA DE EDUARDO ACEVEDO DÍAZ. Joselyn Fernández-Pino Cheroni
LA POESÍA DE LUISA BALLESTEROS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA Y EL SUEÑO. Cecilia Castro Lee
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA: POLÉMICO PUNTO DE ENCUENTRO DISCURSIVO CON LA HISTORIOGRAFÍA. Myriam R. Posada de Ceballos
LA PATRIA CUESTIONADA: MIRADA CRÍTICA SOBRE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA EN UNA CARTA DE EDUARDA MANSILLA DE GARCÍA. Ana María Risco
LA MUJER MEXICANA EN LA HISTORIA Y EN LA LITERATURA DEL SIGLO XIX Y SU PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE INTERVENCIÓN FRANCESA (1862-1867). Violeta Lemus Martínez
LA HISTORIA A CONTRACORRIENTE EN LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO ETERNO, DE ANDRÉS RIVERA. Marina Letourneur
ECOS LÍRICOS DE LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE BUENOS AIRES EN LA OBRA DE MANUEL MUJICA LÁINEZ . Susana Sarfson y Rodrigo Madrid
ESPECTROS DE LA HISTORIA EN EL ESPACIO DRAMÁTICO A TRAVÉS DE LA PROCESIÓN VA POR DENTRO , DE JOSÉ DOMINGO GARZÓN. Manuela Vera Guerrero
CUATRO AÑOS A BORDO DE MÍ MISMO: VIAJE DE EROS Y THANATOS. Abad Castañeda Borrero
CIEN AÑOS DE SOLEDAD: EL ESPEJO DE AMÉRICA LATINA. Mónica Gutiérrez Sánchez
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Representaciones literarias de las independencias iberoamericanas” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.