La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro
Ni Venus ni Pigmalión sabían bien la que estaban armando cuando entre los dos dieron vida a la estatua de una mujer más hermosa que ninguna, historia canonizada por las Metamorfosis de Ovidio. Y es que el «efecto Pigmalión» examinado por Stoichita (2008) es el mito fundador del simulacro y repercute en toda la historia de la representación, porque la estatua procede de la imaginación del artista sin modelo alguno y la animación procede únicamente del «pouvoir des mots, et des mots seuls». Así, el mito de Pigmalión gana una gran potencia significativa como emblema artístico, ya que canoniza a la par el poder del arte y la fuerza de la palabra.
Ni Venus ni Pigmalión sabían bien la que estaban armando cuando entre los dos dieron vida a la estatua de una mujer más hermosa que ninguna, historia canonizada por las Metamorfosis (X, 243-297) de Ovidio. Y es que el «efecto Pigmalión» examinado por Stoichita (2008) es el mito fundador del simulacro y repercute en toda la historia de la representación, porque la estatua procede de la imaginación del artista sin modelo alguno («n’imite rien (ni personne)») y la animación procede únicamente del «pouvoir des mots, et des mots seuls», amén de que esta vez los dioses tratan con benevolencia una pasión erótica un tanto malsana (9-17), frente a la crueldad de la que hacen gala en otros casos. Así, el mito de Pigmalión gana una gran potencia significativa como emblema artístico, ya que canoniza a la par el poder del arte y la fuerza de la palabra. De hecho, siguiendo a Leon Battista Alberti (De pictura, 1435 y 1540), se puede confrontar justamente a Narciso y Pigmalión como símbolos respectivos de la pintura y la escultura. Si a todo esto se le suma el amplio eco del mito pigmalioniano en la poesía (y las letras en general), no podía haber un mejor padrino para esta colectánea poético-escultórica.
Marcial Rubio Árquez, Università di Chieti-Pescara Adrián J. Sáez, Université de Neuchâtel
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.