Es mucho lo que se ha escrito sobre las leyendas artúricas, pero una gran parte de esos materiales están dispersos en trabajos especializados, no siempre fáciles de encontrar por el profano. En este libro, Carlos Alvar rastrea las referencias existentes en la Edad Media peninsular (especialmente castellano-leonesa) y ofrece un panorama de conjunto, en el que se nos presenta una imagen coherente, formada a partir de retazos, fragmentos y testimonios aislados. La presencia de abundantes ilustraciones, en su mayor parte de la tradición hispánica, aporta a este libro un inestimable valor añadido. A modo de conclusión, destacan las páginas dedicadas a Cervantes, uno de nuestros escritores que mejor conocen las leyendas artúricas.
Carlos Alvar (Granada, 1951) es catedrático de Filología Románica y de Literatura Española de la Edad Media. Ha desarrollado su actividad como profesor e investigador en España, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos.
Carlos Alvar es autor de casi tres centenares de artículos y de una treintena de libros especializados en Literatura Medieval española y románica en general, que le han dado un amplio reconocimiento internacional. Ha dedicado una parte de sus esfuerzos al Quijotey a la dirección de la Gran Enciclopedia Cervantina, una magna obra de la que ya han visto la luz los nueve primeros volúmenes, en los que participan más de doscientos especialistas de todo el mundo.
Es Presidente de Honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, de la Asociación Internacional de Hispanistas, y de la Société Rencesvals, dedicada al estudio de la épica románica; es miembro de honor de la Asociación de Cervantistas. Dirige el Instituto de «Literatura y Traducción» del Centro Internacional de la Lengua Española (CiLengua), en La Rioja.
Es Doctor honoris causa de las Universidades de Córdoba (España) y Hebrea de Jeru- salén (Israel), Miembro extranjero de la Accademia delle Scienze de Turin y «Corresponding member abroad» de la Ósterreichische Akademie der Wissens- chaften (Austria).
Es mucho lo que se ha escrito sobre las leyendas artúricas, pero una gran parte de esos materiales están dispersos en trabajos especializados, no siempre fáciles de encontrar por el profano.
En este libro, Carlos Alvar rastrea las referencias existentes en la Edad Media peninsular (especialmente castellano-leonesa) y ofrece un panorama de conjunto, en el que se nos presenta una imagen coherente, formada por retazos, fragmentos y testimonios sueltos, aislados: algunas posibles alusiones en relieves de iglesias, la utilización de nombres propios (y, luego, de apellidos) surgidos de los textos literarios: Galván, Arturo, Lanzarote, Tristán y otros más se presentan plenamente aclimatados en la Península. Los textos literarios abren nuevas perspectivas, pues prueban un conocimiento -más bien superficial- de las leyendas artúricas: sólo las «profecías de Merlín» constituyen una excepción en el conjunto, a partir del siglo XIV y hasta el siglo XVI, por razones políticas. Las ausencias llaman la atención y, en especial cuando se trata de los Nueve de la Fama, pues con frecuencia desaparece el rey Arturo de esta nómina que se había extendido por todo el Occidente. Las bibliotecas pueden dar una idea del conocimiento de los textos que se leían o se tradujeron durante la Edad Media. En fin, un capítulo dedicado a diferentes «griales» deja de manifiesto que esta denominación se aplicaba a distintos objetos, de formas muy diversas: la ficción literaria no siempre coincide con la realidad. A modo de conclusión, destacan las páginas dedicadas a Cervantes, uno de nuestros escritores que mejor conocen las leyendas artúricas.
El libro lleva a cabo un análisis objetivo y desapasionado de cada uno de los temas, sin que Carlos Alvar abandone en ningún momento la amena erudición a la que nos tiene acostumbrados. La presencia de abundantes ilustraciones, en su mayor parte de la tradición hispánica, aporta a este libro un inestimable valor añadido.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Presencias y ausencias del Rey Arturo en España” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.