La flor seca y otros cuentos feministas

24,00 IVA Incl.

SKU: 9788418888434 Categoría: Etiquetas: , , ,

Detalles del libro

Peso 0.820 kg
Páginas

408

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788418888434

Año de publicación

2021

Sobre el autor

Pardo Bazán, Emilia

Pardo Bazán, Emilia

Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, en el seno de una familia de rancio abolengo. Su padre fue un firme defensor de la educación de la mujer y fomentó su amor por la lectura desde edad muy temprana. A los nueve años compuso sus primeros versos, y a los quince el primero de los casi 600 cuentos que publicaría a lo largo de su vida.

Desde su juventud, pasó los inviernos en Madrid llevando una intensa vida social y los veranos en Galicia, en sus queridas Torres de Meirás, en un ambiente más propicio para el trabajo y la escritura. Se casó a los dieciséis años con José Quiroga, con quien tendrá tres hijos y del que acabará separándose cuando este trate de prohibirle que siga escribiendo.

Viajó por media Europa, llegó a dominar cinco idiomas y desarrolló una amplia labor periodística. Fue traductora, conferenciante e introductora del Naturalismo en España. Abanderada de la igualdad de derechos entre ambos sexos, fundó y dirigió la Biblioteca de la Mujer. Fue la primera mujer en ser socio de número del Ateneo de Madrid y ocupar la presidencia de su Sección de Literatura.

Muere en 1921 a causa de una complicación de su diabetes, en su casa madrileña de la calle Princesa 27, y sus restos reposan en la iglesia de la Concepción de la calle Goya.

La amplia formación cultural y literaria de Emilia Pardo Bazán, junto a su profundo sentido patriótico y las asentadas ideas feministas, hicieron que en el ambiente cultural de la época recibiera muchos desaires y burlas que, lejos de achantarla, la empujaron a insistir en su carrera profesional. Cultivaría casi todos los géneros (poesía, novela, ensayo, artículos, teatro, libros de viajes e incluso hagiografías y crítica literaria) pero sin duda fue en el cuento donde brilló con luz propia. Escribió casi setecientos, entre los que destacan aquellos que parten de la realidad cotidiana, de cuestiones sociales que era necesario hacer públicas a través de la literatura desde la denuncia, la inconformidad o la reivindicación. Uno de esos temas será capital para doña Emilia: la inferioridad social de la mujer. Y aquí es donde se establecen las inquietudes feministas de nuestra escritora gallega.

En los setenta cuentos pardobazanianos que hemos seleccionado en esta publicación las mujeres protagonistas no son felices, han perdido su dignidad, sufren castigos y humillaciones; pero aparece también esa mujer nueva con una personalidad fuerte, que toma decisiones y se aleja de la imagen arraigada de sumisión y entrega. La mujer no puede estar supeditada al hombre, a la figura del padre, del hermano, del marido o del hijo; es ese determinismo biológico contra el que se rebela la Pardo Bazán a través de todas estas mujeres de sus cuentos, que a modo de suerte autobiográfica gritan, se desesperan y luchan contra los modelos tradicionales y la falta de solidaridad. Ella, doña Emilia, que sin miedo hizo uso de una libertad que le guio de manera activa y valiente, pese a los prejuicios sociales del tiempo que le tocó vivir.

Hilario Jiménez Gómez

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La flor seca y otros cuentos feministas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *