Mito: teorías de un concepto controvertido

SKU: 9788419928030 Categoría: Etiquetas: , ,

Detalles del libro

Peso 0.700 kg
Páginas

136

Encuadernación

Rústica

Formato

17×24 cm

Idioma

Castellano

ISBN

9788419928030

Año de publicación

2023

Sobre el autor

Lipscomb, Antonella

Lipscomb, Antonella

Antonella Lipscomb es doctora de Filología Francesa por la Universidad de Oxford y licenciada en Filología Francesa e Italiana por la Universidad de Kent. Ha sido profesora de Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Oxford, conferenciante de Literatura Francesa en la Universidad de Castilla-La Mancha y profesora de Cine y Literatura Europea en la Universidad Antonio de Nebrija.

Es miembro del Consejo Editorial de Amaltea. Revista de Mitocrítica, y del proyecto de investigación “Aglaya. Estrategias de innovación en mitocrítica cultural”. Ha coeditado, junto al Prof. José Manuel Losada, varios libros de mitocrítica: Mito e Interdisciplinariedad (Levante Editori, 2013), Myths in Crisis: The Crisis of Myth (Cambridge Scholars Publishing, 2015), Myth and Emotions (Cambridge Scholars Publishing, 2017), Myth and Audiovisual Creation (Logos Berlin, 2019) y Mito y ciencia ficción (Sial Pigmalión, 2021).

Losada, José Manuel

Losada, José Manuel

Catedrático de la Universidad Complutense, José Manuel Losada ha ejercido su labor investigadora durante más de diez años en las universidades de La Sorbona (máster y doctorado), Harvard, Oxford, Montreal, Durham y Sofia St. Kliment Ohridski. También ha impartido la enseñanza oficial en las universidades de Navarra, Hebrea de Jerusalén, Montpellier, Múnster, Múnich, Valencia, Guadalajara-México, Túnez e Islandia, además de seminarios y conferencias por invitación en medio centenar de universidades europeas y americanas.

Ha publicado veinticinco libros de crítica literaria en una decena de países y doscientos artículos en revistas especializadas. IP de «Acis, Grupo de Investigación de Mitocrítica», Fundador y Editor de Amaltea, Revista de Mitocrítica, Presidente de «Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica», ha dirigido cinco proyectos de investigación y organizado siete congresos internacionales de mitocrítica.

La bibliografía sobre interpretaciones de los relatos míticos es inmensa: los mitos grecolatinos en la novela y el cine de aventuras, las adaptaciones de mitos celtas, nórdicos o eslavos en el cine, las series de TV y los cómics, las relaciones entre mitos de Oriente y Occidente… La lista es interminable y sobreabundante en comparación con la bibliografía sobre teorías del mito. Estas no son menos importantes: ayudan a discernir con propiedad aquellas. Se hace necesario exponer el panorama actual de algunas definiciones académicamente válidas.

En efecto, la reflexión universitaria no ha sido inmune a la ambigüedad contemporánea sobre el mito: en la estela de grandes psicoanalistas, sociólogos o ideólogos, muchos investigadores de literatura adoptan concepciones del mito que lo confunden con sublimaciones individuales, deformaciones sociales o tendencias políticas. También el público no especializado y el sensacionalismo periodístico gustan de tildar de “míticas” todo tipo de falacias: el término “mito” reviste de grandeza cualquier lance y aporta una (falsa) aura culta a cualquier orador. A estas dificultades epistemológicas se añade la confusión reinante entre los distintos correlatos del imaginario sobrenatural: abundan los estudios que abordan de modo indiscriminado los dominios del esoterismo, la fantasía y la mitología.

Toda esta problemática reclama una serie de reflexiones bien fundadas sobre una noción coherente del mito: origen, objeto, condiciones y función.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Mito: teorías de un concepto controvertido”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *