Alejandro R. Díez Torre como historiador social, político y de la ciencia, sus trabajos están centrados en el período de los años de 1880 a 1939 y en líneas históricas que tratan la crisis de 1920-39, además de estudios sobre historia de la ciencia. Alejandro R. Díez Torre ha estudiado en diferentes obras y artículos el quehacer intelectual en el Ateneo de Madrid, siendo coeditor de los libros La ciencia española en Ultramar (1991) y De la ciencia ilustrada a la ciencia romántica (1995); y editor de Ciencia y Memoria de África (2002) y de Cajal y la modernidad (2008); coeditó igualmente Ateneístas ilustres I (2004) y II (2006).
Alejandro R. Díez Torre ha realizado investigaciones en diversos proyectos sobre difusión de modelos de enseñanza de las ciencias, entre la Restauración y la II República, etc; así como publicado estudios y monografías en diversos campos de aquellas épocas. Como investigador dirigió y participó en grupos de investigación de la Universidad de Alcalá (2008-2017); siendo investigador titular de proyectos de investigación. Profesionalmente ejerció como Profesor Titular de Teoría e Historia Política e Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá (Madrid) durante 38 años. Presidiendo 17 años la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid (en 2001-03 fue su secretario 1.º), y desde 2008 en su equipo programador. Fue redactor de la Revista El Ateneo, 4.ª época (1993-2009).
Este libro evoca uno de los momentos sobresalientes de inicios del siglo XX, un tiempo en el que España no vivió de espaldas a África, y vio en el continente cercano un mundo de posibilidades y de proyectos. Aquella corriente recreó en África las aspiraciones de un mundo interconectado e imbricado. España descubrió sus nuevas responsabilidades allende el Estrecho con los comienzos exactos del siglo XX y la desintegración del Sultanato marroquí, mientras la nación española sufría una de las peores crisis de su historia, entre 1899 y 1900, con la pérdida de sus últimos restos del imperio americano y pacífico. Fue entonces cuando apareció en el horizonte de muchos españoles no fatalistas —lo que entonces se conoció como el «regeneracionismo»— una nueva aspiración de reconstrucción nacional, sobre la base de una «España Mayor», que tendiese sus brazos al Mogreb y se salvase conjuntamente con África de un hundimiento territorial y social en la península, después de su declive internacional con el desastre de 1898. Al frente de estas perspectivas trabajó el Ateneo desde el siglo XIX.
A principios del siglo XX, el Ateneo fue pionero en suscitar y propiciar los primeros debates nacionales de más de un siglo sobre África. Comenzando por la reunión en sus salones del Primer Congreso Africanista, en enero de 1907, cuya documentación, sesiones y acuerdos reeditamos ahora. La iniciativa que partió de los Centros Comerciales Hispano-Marroquíes se reflejó en la obra que hoy recuperamos y tendrá continuidad en los tres congresos africanistas de 1908 (Zaragoza), 1909 (Valencia) y 1910 (de nuevo en el Ateneo madrileño). Las proposiciones y los acuerdos de aquel Congreso de 1907 permiten recrear el comercio mantenido con Marruecos, así como otras vertientes hispano-africanas: idioma, moneda, obras, educación, etc., de un africanismo pacífico y constructivo. Las siete secciones de estos congresos —industria, navegación, banca y moneda, idioma, emigración, consulados y comercio— reflejan problemáticas vivas de la sociedad civil y los núcleos hispanos en África del Norte. Pero en el recorrido del libro hay además páginas interesantes sobre emigración, redes comerciales e industriales que hablaban nuestro idioma en Marruecos —y África—, competencias europeas por riquezas naturales, núcleos judeo-sefardíes y moriscos andalusíes, que en Marruecos suspiraban por la soñada península.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.