Ver carrito “Manual actualizado de vocabulario español” se ha añadido a tu carrito.
Ultramar en la política española: Cuba y Puerto Rico (1863-1898)
En la obra que ahora se presenta, se tratan aspectos tan significativos –y consecuentemente ignorados– de las relaciones de España, como metrópoli, con las entonces «colonias» suyas de Cuba y Puerto Rico, durante el período crucial que abarcan los años 1863 a 1898. Destaco lo de «colonias» porque, como muy bien explica el profesor Ben Othman a lo largo de su discurso, no se trataba de una relación «colonial» típica, sino que lo que se pretendía, pese a las carencias lógicas –necesarias o no, que ése es ya otro tema–, era una consideración igualitaria entre lo que constituía la España metropolitana y la de ultramar.
Adel Ben Othman, es de Sidi Bou Ali, nacido en Sousse (Túnez) el 4 de enero de 1964, estudió en la Universidad de La Manouba y en la Universidad Autónoma de Madrid. Se licenció en Lengua, Literatura y Civilización española y latinoamericana en la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de La Mannouba. Hizo su tercer ciclo en Historia de España y América en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, y se doctoró en la Universidad de La Manouba. Fueprofesoren la Facultad de La Manouba, en el Instituto Superior de Ciencias y Oficios del Patrimonio de Túnez y actualmente es profesor titular de Civilización e Historia Española y Americana en el Instituto Superior de Lenguas de Túnez (Universidad de Cartago). Ha realizado y presentado en Túnez y en el extranjero varios trabajos e investigaciones sobre diferentes temas: La Mujer magrebi en los siglos XIX y XX, Islam e islamismo en el norte de África, Esclavitud, economía y colonialismo en las Antillas, España e Iberoamérica en el siglo XIX, Pérdidas de España tras La expulsión de los moriscos y La Revolución tunecina de 2011. Ha publicado diversos artículos en Túnez y en el extranjero, entre los que se pueden mencionan El panorama nacional, Internacional y antillano en los tiempos de la Restauración española; España en el contexto europeo e internacional en el último tercio del siglo XIX; España en la segunda mitad del siglo XIX: Sus relaciones internacionales y con las Antillas; Pérdidas de España tras la expulsión de los moriscos, etc. Fue miembro del Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía en España. Es vicepresidente de la Asociación lúnccina de Hispanistas y miembro de la junta directiva de la Asociación de Hispanistas Árabes. Ríe locutor de la Radio Internacional de Túnez en el programa de lengua española. En este libro retoma su tesis doctoral, (pie aborda la política colonial y exterior española y cómo se enfoca el tema délas Antillas, basándose en datos ollciales y contrastándolos con las voces de los opositores y de la realidad.
La obra del Doctor Ben Othman es un trabajo serio, escrito con todo rigor, que ha debido sortear muchas dificultades, que no son otra cosa que el resultado -curioso, pero real- de ese desconocimiento generalizado que, incluso en España, se tiene de esta época en la que el Doctor se adentra. Y es que el siglo XIX, quizá excesivamente rico en acontecimientos estaba colocado, como no podía ser de otra manera, en los libros de Historia generalista «al final» de los mismos. Es decir, que se llegaba a la conclusión del curso y, si se había conseguido llegar a explicar los comienzos de la Guerra de la Independencia contra Napoleón, eso podía considerarse ya un éxito señalado. Obviamente el siglo «sí» se estudiaba, y en profundidad… pero en la Facultad de Geografía e Historia; por lo que, de alguna manera, permanecía inédito para el resto de los españoles. De ahí la importancia de la obra que ahora se presenta, donde se tratan aspectos tan significativos -y consecuentemente ignorados- de las relaciones de España, como metrópoli, con las entonces «colonias» suyas de Cuba y Puerto Rico, durante el período crucial que abarcan los años 1863 a 1898. Destaco lo de «colonias» porque, como muy bien explica el Profesor Ben Othman a lo largo de su discurso, no se trataba de una relación «colonial» típica, sino que lo que se pretendía, pese a las carencias lógicas -necesarias o no, que ése es ya otro tema-, era una consideración igualitaria entre lo que constituía la España metropolitana y la de Ultramar.
Todo el análisis se ha llevado a cabo a través de una cuidada y bien seleccionada bibliografía y, en la medida en que ello ha sido también posible, a través de los aportes de los diarios y noticias contemporáneas. Con ello no sólo se ha conseguido realizar el excelente trabajo que ahora presentamos, sino que se ha logrado, al menos en opinión de quien esto escribe, la finalidad esencial que debe conllevar toda investigación que se precie: ese toque de atención inicial con su consecuente despertar de la curiosidad por el tema tratado; que no es otra cosa que el suscitar el necesario interés que constituye el principio de todo conocimiento.
Dr. Jesús Ignacio Fernández Domingo
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Ultramar en la política española: Cuba y Puerto Rico (1863-1898)” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.