Una isla tropical africana. Fernando Póo y los bubi
La acumulación de detalles, la atención a la geografía, a los objetos, a la espiritualidad, su cuidado el detalle, su conocimiento de las otras etnias del continente, lo llevaron a describir con atención a los bubis y sus costumbres, consignando un imprescindible caudal documental, que nunca enturbia una prosa limpia y vibrante. El capítulo 4 describe la geografía física de la isla a finales del siglo XIX; los capítulos 5 y 6 abordan desde un punto de vista etnológico, el origen, la vida y la cultura tradicional bubis; mientras el 7 explica el descubrimiento y evolución posterior y el 8 analiza el sistema económico isleño –comercial, agrícola y ganadero–.
Oscar Baumann (Viena, 1864-1899) fue un famoso explorador, topógrafo y etnólogo austriaco. Realizó estudios en Geografía y Ciencias Naturales en la Universidad de Viena, y de Diseño y Desarrollo Cartográfico en el Instituto Geográfico Militar. Con 19 años viajó a Montenegro y a Albania, donde alzó una colección cartográfica que le permitió unirse como topógrafo a la expedición al Congo de Oskar Lenz (1885), que llegó a las cataratas Stanley. Baumann enfermó y aprovechó su convalecencia para aprender swahili y pasar dos meses en Fernando Póo, donde explora la isla, estudia a los bubis y recopila dos vocabularios de su lengua. A su vuelta, se doctora en Leipzig (1887) con la tesis Proyecto de una monografía sobre Fernando Póo, origen de Fernando Po und die Bube (1888), de enorme valor antropológico. A partir de ese momento, participa en la expedición de Hans Meyer a Usambara (Tanzania) y al Kilimanjaro (1888), en la que son capturados durante la rebelión de Abushiri. Una vez liberado, dirige la Expedición Masai (1891-93), con la que partiendo del lago Victoria descubre la fuente del Nilo y explora Ruanda y Burundi, y sobre la que publica Durch Massailand zur Nilquelle (1894). En 1896 es nombrado cónsul en Zanzíbar y tres años más tarde regresa enfermo a Viena, donde fallece a los 35 años.
Fernando Póo und die Bube (Viena, 1888) ha permanecido desconocido hasta la fecha para el público hispanohablante debido a la falta de una edición en español. Citado a menudo a través de referencias, este ensayo constituye, junto con Los Pamues (1913) y Los Bubis de Fernando Póo (1923), de Günter Tessmann, el principal testimonio de las culturas patrimoniales de la antigua Guinea Española, actual Guinea Ecuatorial, y la referencia pionera e ineludible para comprender e interpretar los valores, aportaciones y significados antropológicos de la cultura bubi, en la actualidad en grave peligro de extinción. El topógrafo y etnólogo austriaco Oscar Baumann viajó al interior de la isla de Bioko, presenció las costumbres tribales y accedió a una cultura prácticamente intacta e ignota, libre de la aculturación posterior.
El interés de Baumann por África y su conocimiento de las otras etnias del continente, lo llevaron a describir con atención a los bubis y sus costumbres, consignando un imprescindible caudal documental, que nunca enturbia una prosa limpia y vibrante. La acumulación de detalles, la atención a la geografía, a los objetos, a la espiritualidad son la nota predominante del libro. El capítulo 4 describe la geografía física de la isla a finales del siglo xix; los capítulos 5 y 6 abordan desde un punto de vista etnológico el origen, la vida y la cultura tradicional bubis; el 7 explica el descubrimiento y evolución posterior, mientras que el 8 analiza el sistema económico isleño –comercial, agrícola y ganadero–. No obstante, los primeros capítulos pueden leerse como un apasionante cuaderno de viaje, pletórico de anécdotas tropicales, en un tono que roza en ocasiones lo poético y en otras se tiñe de humor. El impresionismo de la descripción de los paisajes, de las lenguas y de los tipos humanos se vuelve minuciososo y preciso, aportando agudas valoraciones con respecto a Camerún, el Congo y otras zonas del África continental, y en otros pasajes se humaniza, llenándose de ideas, comentarios y deslumbramientos.
Esta edición íntegra de Fernando Póo y los Bubis –considerada un clásico de la antropología africanista de todos los tiempos– en una cuidada traducción de Erika Reuss, con un estudio introductorio, una completa bibliografía y las ilustraciones originales de Ludwig Hans Fischer y Franz Zimmermann, supone un hito en los estudios etnológicos y culturales hispanoguineanos.
José Ramón Trujillo
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Una isla tropical africana. Fernando Póo y los bubi” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.