Cincuentenario poético es el legado lírico de Juan Moreno Aragoneses, para conmemorar cinco décadas de trabajo creativo. Una vida entregada a la docencia, la literatura y el arte en general y a la poesía en particular; un género en el que Juan se crece y con el que cincela su propia existencia y sus vivencias personales, dotando de sentido a conceptos como amor, amistad, lealtad, belleza, autenticidad…
Juan Moreno Aragoneses nació en Navalvillar de Pela (Badajoz) en 1947, realizó estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Badajoz y de Tecnología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es también monitor de ajedrez, diplomado en Derecho Tributario, Asesoría Fiscal y Seguridad Social y profesor de religión. Ejerció la docencia en Badalona como director del Colegio Albert y en Hospitalet de Llobregat como subdirector y secretario del Colegio San José Obrero hasta su jubilación profesional.
Como investigador, ha recibido el Primer Premio OPAS en 1993 por la investigación y divulgación de la historia y tradiciones de Navalvillar de Pela, y el Diploma y Premio del Centro de Desarrollo Rural de Extremadura por la Mejor Labor Cultural realizada en la Comarca de la Siberia en 2009.
Figura multidisciplinar donde las haya, ha publicado un importante número de libros de diversos géneros: poesía,ensayo, historia..., muchos de ellos dedicados al conocimiento de su tierra, y ha realizado exposiciones de pintura y escultura, tanto individuales como colectivas, en Navalvillar de Pela, Badajoz, Madrigal de la Vera, Badalona y Barcelona.
Cincuentenario poético es el legado lírico de Juan Moreno Aragoneses, para conmemorar cinco décadas de trabajo creativo. Una vida entregada a la docencia, la literatura y el arte en general y a la poesía en particular; un género en el que Juan se crece y con el que cincela su propia existencia y sus vivencias personales, dotando de significación y sentido a términos como hombre, amor, amistad, Dios, lealtad, belleza, autenticidad, tierra, esperanza…
Las múltiples lecturas que afloran entre estos poemas, agavillados por núcleos temáticos, nos confirman que un buen poeta debe ser, ante todo, un excelente lector. De esta manera, en la poesía de Juan Moreno podemos constatar la influencia de grandes poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, José María Gabriel y Galán, Luis Cernuda, Antonio Machado, Pablo Neruda o Federico García Lorca, entre otros, integrando su estilo y, sobre todo, sus temas con naturalidad dentro de su propia obra.
Figura destacada de la denominada Extremadura exterior, Juan Moreno, mantiene siempre un vínculo especial con la tierra que le vio nacer a través de elementos que entresaca de la naturaleza y de sus propios recuerdos de infancia y adolescencia, con un cierto tono de añoranza y melancolía.
En conclusión, esta obra es el fruto del trabajo lento y dilatado en el tiempo de un artista integral: escultor, pintor, investigador, historiador, escritor y poeta, que atrapa la vida real y la transforma en materia poética, mixtura de ficción y realidad, que nace de experiencias vitales, emociones y sentimientos, para convertirse en “una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte”, pero expresada de manera “natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta”, poesía popular que, sin duda alguna, es la síntesis de la poesía. Porque Juan, amigo lector, en definitiva, prefiere ser a permanecer, comunicarse a crear. Y, de esta, manera, se asegura, sin ser consciente de ello, la per- vivencia en la literatura y en nuestra memoria.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.