Don Quijote de la Mancha. Ilustrado por Daniel Vierge. Edición de José Manuel Lucía Megías

Presentamos una edición del Quijote cuidada hasta sus últimos detalles tipográficos por uno de los cervantistas más reconocidos en el mundo, el profesor José Manuel Lucía Megías (y con el extra de las magníficas ilustraciones que Daniel Urrabieta Vierge realizó a principios del siglo XX), para poder disfrutarla, más allá de lo que significa y supone para la literatura española, como lo que es: una gran novela.

30,00 IVA Incl.

SKU: 9788417397845 Categoría:

Detalles del libro

Peso 1.960 kg
Páginas

1066

Encuadernación

Rústica

Idioma

Castellano

ISBN

9788417397845

Año de publicación

2020

Sobre el autor

Cervantes Saavedra, Miguel de

Cervantes Saavedra, Miguel de

Novelista, poeta y dramaturgo español. Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas.A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto.Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <>, que no le fue concedido, Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, En 1584 se casó y, entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio –comisario de abastecimientos-, que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán como personajes en su obra.Cervantes se transladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Gustave Flaubert exclamaba en febrero de 1869: «Releo en este momento Don Quijote. ¡Qué libro gigantesco! ¿Lo hay más hermoso?». Las aventuras de don Quijote y de Sancho Panza se han consolidado desde hace siglos como un libro clásico, un libro que ha de ser leído como quien se acerca a un oráculo, con cierta amargura en la boca, según diría Nietzsche en 1887: «Hoy leemos el Don Quijote con un amargo sabor en la boca, casi como una tortura, pero a su autor y a los contemporáneos del mismo les pareceríamos con ello muy extraños, muy oscuros; con la mejor conciencia ellos lo leían como el más divertido de los libros y se reían con él casi hasta morir».

Don Quijote es, sin duda, el gran clásico de la literatura española, el más universal de los textos escritos en español. Pero, sobre todo, es una novela, una historia de divertidas aventuras que se entrelazan con ingeniosos discursos y relatos que lo convierten en uno de los mejores libros de caballerías jamás escritos.

Y esta es la intención de esta nueva edición del Quijote, curioso lector, que tienes entre las manos: una edición cuidada hasta sus últimos detalles tipográficos para que puedas disfrutar de una gran novela, editada por uno de los cervantistas más reconocidos en el mundo, el profesor José Manuel Lucía Megías, y con el acompañamiento genial de las ilustraciones que Daniel Urrabieta Vierge realizó a principios del siglo XX.

Una nueva edición del Quijote que pueda ser disfrutada por todos los públicos, para que los niños la manoseen, los jóvenes la lean, los hombres la entiendan y, por fin, los viejos la celebren.

La colección Prosa Barroca, dirigida por el Prof. Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), nació como lugar de encuentro y sala de recreación para los investigadores de la narrativa áurea y curiosos en general. Junto con volúmenes de ensayo, da a conocer en rigurosas ediciones críticas novelas cortesanas, pastoriles, caballerescas, picarescas, bizantinas y moriscas, además de las retóricas y sermones de los oradores del Seiscientos español.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Don Quijote de la Mancha. Ilustrado por Daniel Vierge. Edición de José Manuel Lucía Megías”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *