Miguel Ángel Márquez (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1959) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ejercido su labor profesional en cinco universidades y actualmente es Catedrático de Teoría de la Literatura (Universidad de Huelva).
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas como Hispanic Review, Bulletin of Hispanic Studies, Revista de Literatura o Anales Cervantinos. Es autor de varias monografías y de traducciones de autores clásicos en las editoriales Gredos (BCG) y Alianza. Su traducción de los epigramas eróticos griegos ha sido objeto de una edición ilustrada para bibliófilos.
Además ha publicado dos novelas: No somos flacas mujeres (Sial Pigmalión, 2021) y Berlín/Sevilla. Punto de fuga (Editorial Renacimiento, 2013), y, algunos años antes, el poemario Semejante a la dicha (Fundación Odón Betanzos, 1996).
Esta monografía ofrece un estudio sobre el endecasílabo que Garcilaso de la Vega y Boscán aclimataron en la poesía española siguiendo el modelo de Petrarca. Denominamos a este verso endecasílabo garcilasiano para evitar el error de llamarlo endecasílabo castellano o español, como si el endecasílabo de Santillana no fuera también un endecasílabo castellano o el dactílico de la poesía posterior a Rubén Darío no fuera un endecasílabo español.
Abordamos su estudio desde una perspectiva sincrónica y otra diacrónica. En los dos primeros capítulos analizamos los elementos principales del metro: los patrones acentuales y el cómputo silábico. Se propone una tipología del endecasílabo garcilasiano basada en su clave rítmica: la combinación de cláusulas cuaternarias y binarias tras el primer acento identificador. A su vez, el capítulo segundo ofrece uno resultados inéditos sobre el encuentro de vocales, la mayor dificultad para el cómputo silábico en la poesía española. El análisis de la cadena fónica mediante el programa Praat (espectrograma, curvas de intensidad y de tono) ha desvelado los verdaderos fenómenos fonéticos que habían pasado desapercibido a la crítica y que explican la resolución de esos encuentros como una o dos sílabas.
Con una perspectiva diacrónica, los capítulos tercero y cuarto estudian respectivamente los precedentes del endecasílabo garcilasiano (Imperial, Santillana y Ausiàs March) y la continuidad de su núcleo rítmico desde la silva barroca hasta el verso libre de época contemporánea.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.