José Antonio de Yturriaga, embajador de España, recopila artículos que ha ido publicando en los últimos años y da forma a un libro valiente y necesario que analiza el papel actual de los jueces y sus errores y aciertos a la hora de abordar temas como elderecho de huelga, el aborto, el terrorismo, Cataluña… Con un lenguaje sencillo pero elegante y de fácil comprensión, sus tesis –formuladas con cierta pasión– pueden ser discutibles e incluso controvertidas, pero están expuestas con rigor, bien articuladas, documentadas, y debidamente fundadas, tanto jurídica como políticamente.
José Antonio de Yturriaga Barberán (Granada, 1936) es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y doctor por la Complutense de Madrid, de la que ha sido profesor de Derecho Internacional y Derecho Diplomático, así como en la Escuela Diplomática. Ha sido profesor en la Academia de La Haya de Derecho Internacional. Ingresó en la Carrera Diplomática en 1963 y tiene categoría de embajador. Ha sido jefe de la Asesoría Internacional, presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores y embajador en Irak, Irlanda y Rusia y representante permanente ante la ONU en Viena. Es autor, entre otros, de Participación de la ONU en el proceso de descolonización, Regional Conventions on the Protection of the Marine Environment, Straits Used for International Navigation, The International Regime of Fisheries, Ámbitos de soberanía y de jurisdicción en la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, Manual de Derecho Diplomático y Consular, Ideas para una renovada política exterior, Politización de la justicia en España o Guinea Ecuatorial: cincuenta años de independencia.
El libro recopila artículos publicados en el diario digital Voz Pópuli o incluidos en el blog» del autor lasopinionesdejay. Se abre con un autoprólogo en el que se explica y justifica su publicación y contiene siete capítulos. El primero –referente a la justicia en general– expone la evolución de la carrera judicial y de la posición de los jueces en los últimos años. El segundo –que versa sobre la jurisdicción universal– describe los errores cometidos en esta materia por los legisladores y los jueces españoles. En el tercero se comenta el derecho de huelga y se critican los excesos interpretativos del Tribunal Constitucional. El cuarto examina la evolución de la normativa y práctica españolas sobre el aborto y describe sus discrepancias con los preceptos de la Constitución. El quinto –dedicado al terrorismo– analiza críticamente la política del Gobierno y una sentencia del TEDH. En el sexto –que se refiere al País Vasco– se estudia la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la legalización de Sortu y de la Audiencia Nacional en el caso Faisán, así como el tratamiento penitenciario de los presos de ETA. El séptimo –que trata de Cataluña– goza de la máxima actualidad por el desarrollo de los acontecimientos en la comunidad. Va de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut a las de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo sobre los delitos cometidos por el presidente Artur Mas y tres de sus consejeros. La obra termina con unas conclusiones en las que se recogen sugerencias y recomendaciones para despolitizar la justicia y mejorar su rendimiento.
El libro está escrito en un lenguaje sencillo pero elegante y es de fácil comprensión. Sus tesis –formuladas con cierta pasión– pueden ser discutibles e incluso controvertidas, pero están expuestas con rigor, bien articuladas, documentadas, y debidamente fundadas, tanto jurídica como políticamente. Ofrece bases para la reflexión y abre el debate sobre un tema de suma importancia para España, que debería despertar el interés de los lectores.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Politización de la justicia en España” Cancelar la respuesta
Esta web utiliza cookies propias y de terceros con una finalidad técnica, para analizar nuestros servicios y mostrarte publicaciones relacionadas con tus preferencias en base a un análisis anónimo de tus hábitos de navegación. Puede obtener la información sobre nuestra Política de Cookies en el siguiente enlace:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.